Simulación a distancia con paciente simulado: Experiencia inicial de aprendizaje clínico en estudiantes de medicina

RESUMEN Objetivo: Contribuir en el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas de los estudiantes de la carrera de medicina, Universidad Austral de Chile a través de la incorporación de didácticas educativas centradas en el estudiante como la simulación a distancia con paciente simulado (PS...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista medíca de Chile 2023-11, Vol.151 (11), p.1446-1455
Hauptverfasser: Godoy-Pozo, Jessica, Illesca Pretty, Mónica, Vidal Villa, Alejandra, Sanhueza Ríos, Gustavo, Hidalgo Godoy, Jorge, Seguel Palma, Fredy, Mellado Cofré, Sergio
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:RESUMEN Objetivo: Contribuir en el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas de los estudiantes de la carrera de medicina, Universidad Austral de Chile a través de la incorporación de didácticas educativas centradas en el estudiante como la simulación a distancia con paciente simulado (PS). Métodos: Investigación cuantitativa, tipo transversal y descriptiva. Muestra no probabilística 68 estudiantes de tercer año de la carrera de medicina quienes desempeñaron dos roles: entrevistador y evaluador/observador. Se utilizó un instrumento adaptado de una encuesta de satisfacción, aplicándolo al final de la experiencia en formato digital anónima y voluntaria (Google Forms), compuesto por 4 ámbitos: Organización, Metodología, Autovaloración y Evaluación del desempeño docente, con preguntas cerradas tipo Likert de cinco categorías ordinales, dos preguntas dicotómicas (si/no) y 4 preguntas abiertas. El análisis cuantitativo se realizó mediante el programa SPSS, y el cualitativo (preguntas abiertas) con esquema de reducción progresiva realizado a través de tres niveles. Se resguardó la confidencialidad y el contrato de ficción a través de firma. Resultados: La experiencia educativa fue muy bien valorada por los estudiantes. Se evidenciaron tendencias similares en la percepción de la simulación entre los grupos que desempeñaron los roles de entrevistador y evaluador/observador. Conclusión: Es fundamental incorporar este tipo de experiencias educativas al curriculum de la carrera de medicina, ya que constituye un valioso aporte para el desarrollo de competencias, a través del aprendizaje experiencial conectando al estudiante con la realidad, con sus emociones, conocimientos y capacidades, promueve la empatía y habilidades comunicativas potenciando la reflexión y autocrítica.
ISSN:0034-9887
DOI:10.4067/s0034-98872023001101446