Estudio comparativo de la capacidad denominativa y la memoria episódica de los pacientes con demencia degenerativa

Aunque la ausencia de deterioro de la memoria se consideró entre los criterios diagnósticos para diferenciar la enfermedad de Alzheimer (EA) de la demencia frontotemporal variante conductual (DFTvC), la evidencia actual, en aumento, señala un importante porcentaje de casos de DFTvC con déficits de l...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista colombiana de psiquiatría 2022-01, Vol.51 (1), p.8-16
Hauptverfasser: Custodio, Nilton, Montesinos, Rosa, Cruzado, Lizardo, Alva-Díaz, Carlos, Failoc-Rojas, Virgilio E., Celis, Violeta, Cuenca-Alfaro, José, Lira, David
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Aunque la ausencia de deterioro de la memoria se consideró entre los criterios diagnósticos para diferenciar la enfermedad de Alzheimer (EA) de la demencia frontotemporal variante conductual (DFTvC), la evidencia actual, en aumento, señala un importante porcentaje de casos de DFTvC con déficits de la memoria episódica. El presente estudio se diseñó con el fin de comparar el perfil de desempeño de la capacidad denominativa y de la memoria episódica de los pacientes con EA y DFTvC. Estudio transversal y analítico con grupo de control (n=32). Se incluyó a 42 sujetos con probable EA y 22 con probable DFTvC, todos mayores de 60 años. Se utilizaron instrumentos del Uniform Data Set validados en español: Multilingual Naming Test (MINT), historia de Craft-21 y figura compleja de Benson, entre otros. Se observó un mayor promedio de edad entre los pacientes con EA. La capacidad denominativa fue mucho menor en los pacientes con DFTvC que en aquellos con EA, medida según el MINT y el coeficiente de denominación sustantivos/verbos. Todos los pacientes con DFTvC, el 73,81% de aquellos con EA y solo el 31,25% de los controles no lograron reconocer la figura compleja de Benson. Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas (p
ISSN:0034-7450
DOI:10.1016/j.rcp.2020.09.003