La mineralización epitermal Miocena delcomplejo estratovolcánico Quevar, Salta: Parte 1: Geología y petrología. Parte 2: La mineralización
El Complejo Volcánico Quevar está situado en la Puna, a unos 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta, y cubre una superficie de aproximadamente 1500 km². Al sudoeste del estratovolcán se sitúan las minas Vince, Armonía y Quespejahuar con paragénesis de Ag-Pb (Sb,As,Bi). La geología regional in...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Asociación Geológica Argentina 2009-06, Vol.64 (3), p.525-539 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El Complejo Volcánico Quevar está situado en la Puna, a unos 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta, y cubre una superficie de aproximadamente 1500 km². Al sudoeste del estratovolcán se sitúan las minas Vince, Armonía y Quespejahuar con paragénesis de Ag-Pb (Sb,As,Bi). La geología regional incluye una gran variedad de de unidades de edades desde el Precámbrico a reciente. En el valle de Incahuasi, durante el Mioceno Superior, se situó un volcanismo dacítico a andesítico rico en K, a lo largo del lineamiento Calama-Olacapato-El Toro, que se manifiesta por capas de ignimbritas seguidos por el emplazamiento de grandes estratovolcanes, como por ejemplo el Quevar. En esta área se localizan dacitas (riodacitas) y andesitas pertenecientes a la unidad Dacita Principal, que actúa de roca hospedante de las mineralizaciones. La zona de alteración, que se encuentra al SO del estratovolcán, cubre un área de unos 50 km² y aflora sobre una distancia vertical de 1000 m. La mena se halla en vetas, venillas, bolsones y diseminada. Se pueden distinguir dos estadios; el primero se caracteriza por una paragénesis muy compleja de sulfuros y sulfosales de Ag localizados en el oeste de la mina Armonía dentro de una brecha muy silicificada. El contenido de Sb, As y Bi es muy variable en cada especie. El segundo estadio presenta una paragénesis de Pb- Zn (Sb-As) y se halla a lo largo de toda la quebrada. Estas mineralizaciones corresponde posiblemente al extremo sur de la provinciametalogenética polimetálica de Bolivia. |
---|---|
ISSN: | 1851-8249 |