Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura

Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un n...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Archivos españoles de urología 2006-09, Vol.59 (7), p.728-731
Hauptverfasser: Piana, Mauro, Martínez Mansur, Rodrigo, Codone, José, Elizalde, Florencia, Diez, Marcos, Reyes, Eduardo, Pipaón, Pablo, Villeta, Matias, Solano, Francisco, Lioy Lupis, Marcelo, Amante, Marcelo
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 731
container_issue 7
container_start_page 728
container_title Archivos españoles de urología
container_volume 59
creator Piana, Mauro
Martínez Mansur, Rodrigo
Codone, José
Elizalde, Florencia
Diez, Marcos
Reyes, Eduardo
Pipaón, Pablo
Villeta, Matias
Solano, Francisco
Lioy Lupis, Marcelo
Amante, Marcelo
description Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un nuevo caso a la literatura internacional sobre un paciente de 54 años con una lesión lobulada, de dos años de evolución a nivel del surco balanoprepucial, de 8x4x3cm., tratado con penectomía parcial inicialmente y penectomía total posterior a la misma. Analizamos evolución, progresión y tratamientos adyuvantes de esta infrecuente patología. Métodos/Resultados: Presentamos un caso de un paciente masculino, detallamos la presentación clínica, los exámenes complementarios utilizados para la estadificación, el tratamiento empleado y el control evolutivo. Conclusiones: El primer caso de leiomiosarcoma de pene fue descripto por Levi en 1930. Luego en 1957, Ashley y Edwards reportaron el primer caso en la literatura británica y en 1963, Pack refirió el primer caso en la literatura americana. Mc Kenzie y cols., fueron los primeros en reconocer dos tipos de leiomiosarcoma, los superficiales y los profundos. Los primeros se desarrollan desde células musculares lisas de estratos superficiales dérmicos glandelares y/o tercio distal peneano, son generalmente asintomático y de menor grado de malignidad, con escasa tendencia a invadir estructuras mas profundas, y con indemnidad uretral a la exploración. Los mejores predictores pronósticos serían el tipo tumoral a la presentación (superficial vs. profundo), y el tratamiento elegido para cada caso, donde la amputación total es más efectiva para tratamientos fracasados de resecciones locales que como tratamiento primario de los tumores profundos.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0004_06142006000700009</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0004_06142006000700009</scielo_id><sourcerecordid>S0004_06142006000700009</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-758657c7c98664abf8b7f7b4ca5ea918a87a7e98ed8476cae7487bfc5c2395193</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1j01OwzAUhL0AiVK4gy8QZDe2n80OVfxJqVgA6-jFfZFcpXZlJ0iciyNwMRIBi9FovsWM5oythBCqEkaqC3ZZykGI2kqtV2zXUEjHkApmn47I98RPFOmWnzIViiP68P0VFzxF7rEk_skzfYTyjwfkQxgp4zhlvGLnPQ6Frv98zd4f7t-2T1Xz8vi8vWuqIoUbK9DWaPDgnTVGYdfbDnrolEdN6KRFCwjkLO2tAuORQFnoeq_9pnZaunrNbn57iw80pPaQphznwfZ1-dkuPzdCmDnALOHqH3H5TEI</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Piana, Mauro ; Martínez Mansur, Rodrigo ; Codone, José ; Elizalde, Florencia ; Diez, Marcos ; Reyes, Eduardo ; Pipaón, Pablo ; Villeta, Matias ; Solano, Francisco ; Lioy Lupis, Marcelo ; Amante, Marcelo</creator><creatorcontrib>Piana, Mauro ; Martínez Mansur, Rodrigo ; Codone, José ; Elizalde, Florencia ; Diez, Marcos ; Reyes, Eduardo ; Pipaón, Pablo ; Villeta, Matias ; Solano, Francisco ; Lioy Lupis, Marcelo ; Amante, Marcelo</creatorcontrib><description>Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un nuevo caso a la literatura internacional sobre un paciente de 54 años con una lesión lobulada, de dos años de evolución a nivel del surco balanoprepucial, de 8x4x3cm., tratado con penectomía parcial inicialmente y penectomía total posterior a la misma. Analizamos evolución, progresión y tratamientos adyuvantes de esta infrecuente patología. Métodos/Resultados: Presentamos un caso de un paciente masculino, detallamos la presentación clínica, los exámenes complementarios utilizados para la estadificación, el tratamiento empleado y el control evolutivo. Conclusiones: El primer caso de leiomiosarcoma de pene fue descripto por Levi en 1930. Luego en 1957, Ashley y Edwards reportaron el primer caso en la literatura británica y en 1963, Pack refirió el primer caso en la literatura americana. Mc Kenzie y cols., fueron los primeros en reconocer dos tipos de leiomiosarcoma, los superficiales y los profundos. Los primeros se desarrollan desde células musculares lisas de estratos superficiales dérmicos glandelares y/o tercio distal peneano, son generalmente asintomático y de menor grado de malignidad, con escasa tendencia a invadir estructuras mas profundas, y con indemnidad uretral a la exploración. Los mejores predictores pronósticos serían el tipo tumoral a la presentación (superficial vs. profundo), y el tratamiento elegido para cada caso, donde la amputación total es más efectiva para tratamientos fracasados de resecciones locales que como tratamiento primario de los tumores profundos.</description><identifier>ISSN: 0004-0614</identifier><language>por ; spa</language><publisher>INIESTARES, S.A</publisher><ispartof>Archivos españoles de urología, 2006-09, Vol.59 (7), p.728-731</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Piana, Mauro</creatorcontrib><creatorcontrib>Martínez Mansur, Rodrigo</creatorcontrib><creatorcontrib>Codone, José</creatorcontrib><creatorcontrib>Elizalde, Florencia</creatorcontrib><creatorcontrib>Diez, Marcos</creatorcontrib><creatorcontrib>Reyes, Eduardo</creatorcontrib><creatorcontrib>Pipaón, Pablo</creatorcontrib><creatorcontrib>Villeta, Matias</creatorcontrib><creatorcontrib>Solano, Francisco</creatorcontrib><creatorcontrib>Lioy Lupis, Marcelo</creatorcontrib><creatorcontrib>Amante, Marcelo</creatorcontrib><title>Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura</title><title>Archivos españoles de urología</title><addtitle>Arch. Esp. Urol</addtitle><description>Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un nuevo caso a la literatura internacional sobre un paciente de 54 años con una lesión lobulada, de dos años de evolución a nivel del surco balanoprepucial, de 8x4x3cm., tratado con penectomía parcial inicialmente y penectomía total posterior a la misma. Analizamos evolución, progresión y tratamientos adyuvantes de esta infrecuente patología. Métodos/Resultados: Presentamos un caso de un paciente masculino, detallamos la presentación clínica, los exámenes complementarios utilizados para la estadificación, el tratamiento empleado y el control evolutivo. Conclusiones: El primer caso de leiomiosarcoma de pene fue descripto por Levi en 1930. Luego en 1957, Ashley y Edwards reportaron el primer caso en la literatura británica y en 1963, Pack refirió el primer caso en la literatura americana. Mc Kenzie y cols., fueron los primeros en reconocer dos tipos de leiomiosarcoma, los superficiales y los profundos. Los primeros se desarrollan desde células musculares lisas de estratos superficiales dérmicos glandelares y/o tercio distal peneano, son generalmente asintomático y de menor grado de malignidad, con escasa tendencia a invadir estructuras mas profundas, y con indemnidad uretral a la exploración. Los mejores predictores pronósticos serían el tipo tumoral a la presentación (superficial vs. profundo), y el tratamiento elegido para cada caso, donde la amputación total es más efectiva para tratamientos fracasados de resecciones locales que como tratamiento primario de los tumores profundos.</description><issn>0004-0614</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2006</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo1j01OwzAUhL0AiVK4gy8QZDe2n80OVfxJqVgA6-jFfZFcpXZlJ0iciyNwMRIBi9FovsWM5oythBCqEkaqC3ZZykGI2kqtV2zXUEjHkApmn47I98RPFOmWnzIViiP68P0VFzxF7rEk_skzfYTyjwfkQxgp4zhlvGLnPQ6Frv98zd4f7t-2T1Xz8vi8vWuqIoUbK9DWaPDgnTVGYdfbDnrolEdN6KRFCwjkLO2tAuORQFnoeq_9pnZaunrNbn57iw80pPaQphznwfZ1-dkuPzdCmDnALOHqH3H5TEI</recordid><startdate>20060901</startdate><enddate>20060901</enddate><creator>Piana, Mauro</creator><creator>Martínez Mansur, Rodrigo</creator><creator>Codone, José</creator><creator>Elizalde, Florencia</creator><creator>Diez, Marcos</creator><creator>Reyes, Eduardo</creator><creator>Pipaón, Pablo</creator><creator>Villeta, Matias</creator><creator>Solano, Francisco</creator><creator>Lioy Lupis, Marcelo</creator><creator>Amante, Marcelo</creator><general>INIESTARES, S.A</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20060901</creationdate><title>Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura</title><author>Piana, Mauro ; Martínez Mansur, Rodrigo ; Codone, José ; Elizalde, Florencia ; Diez, Marcos ; Reyes, Eduardo ; Pipaón, Pablo ; Villeta, Matias ; Solano, Francisco ; Lioy Lupis, Marcelo ; Amante, Marcelo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-758657c7c98664abf8b7f7b4ca5ea918a87a7e98ed8476cae7487bfc5c2395193</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2006</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Piana, Mauro</creatorcontrib><creatorcontrib>Martínez Mansur, Rodrigo</creatorcontrib><creatorcontrib>Codone, José</creatorcontrib><creatorcontrib>Elizalde, Florencia</creatorcontrib><creatorcontrib>Diez, Marcos</creatorcontrib><creatorcontrib>Reyes, Eduardo</creatorcontrib><creatorcontrib>Pipaón, Pablo</creatorcontrib><creatorcontrib>Villeta, Matias</creatorcontrib><creatorcontrib>Solano, Francisco</creatorcontrib><creatorcontrib>Lioy Lupis, Marcelo</creatorcontrib><creatorcontrib>Amante, Marcelo</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Archivos españoles de urología</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Piana, Mauro</au><au>Martínez Mansur, Rodrigo</au><au>Codone, José</au><au>Elizalde, Florencia</au><au>Diez, Marcos</au><au>Reyes, Eduardo</au><au>Pipaón, Pablo</au><au>Villeta, Matias</au><au>Solano, Francisco</au><au>Lioy Lupis, Marcelo</au><au>Amante, Marcelo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura</atitle><jtitle>Archivos españoles de urología</jtitle><addtitle>Arch. Esp. Urol</addtitle><date>2006-09-01</date><risdate>2006</risdate><volume>59</volume><issue>7</issue><spage>728</spage><epage>731</epage><pages>728-731</pages><issn>0004-0614</issn><abstract>Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un nuevo caso a la literatura internacional sobre un paciente de 54 años con una lesión lobulada, de dos años de evolución a nivel del surco balanoprepucial, de 8x4x3cm., tratado con penectomía parcial inicialmente y penectomía total posterior a la misma. Analizamos evolución, progresión y tratamientos adyuvantes de esta infrecuente patología. Métodos/Resultados: Presentamos un caso de un paciente masculino, detallamos la presentación clínica, los exámenes complementarios utilizados para la estadificación, el tratamiento empleado y el control evolutivo. Conclusiones: El primer caso de leiomiosarcoma de pene fue descripto por Levi en 1930. Luego en 1957, Ashley y Edwards reportaron el primer caso en la literatura británica y en 1963, Pack refirió el primer caso en la literatura americana. Mc Kenzie y cols., fueron los primeros en reconocer dos tipos de leiomiosarcoma, los superficiales y los profundos. Los primeros se desarrollan desde células musculares lisas de estratos superficiales dérmicos glandelares y/o tercio distal peneano, son generalmente asintomático y de menor grado de malignidad, con escasa tendencia a invadir estructuras mas profundas, y con indemnidad uretral a la exploración. Los mejores predictores pronósticos serían el tipo tumoral a la presentación (superficial vs. profundo), y el tratamiento elegido para cada caso, donde la amputación total es más efectiva para tratamientos fracasados de resecciones locales que como tratamiento primario de los tumores profundos.</abstract><pub>INIESTARES, S.A</pub><tpages>4</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0004-0614
ispartof Archivos españoles de urología, 2006-09, Vol.59 (7), p.728-731
issn 0004-0614
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0004_06142006000700009
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection
title Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T20%3A08%3A39IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Leiomiosarcoma%20de%20pene:%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20y%20revisi%C3%B3n%20de%20la%20literatura&rft.jtitle=Archivos%20espa%C3%B1oles%20de%20urolog%C3%ADa&rft.au=Piana,%20Mauro&rft.date=2006-09-01&rft.volume=59&rft.issue=7&rft.spage=728&rft.epage=731&rft.pages=728-731&rft.issn=0004-0614&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0004_06142006000700009%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0004_06142006000700009&rfr_iscdi=true