Leiomiosarcoma de pene: presentación de un caso y revisión de la literatura
Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un n...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Archivos españoles de urología 2006-09, Vol.59 (7), p.728-731 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: El leiomiosarcoma primario de pene constituye una rara entidad. Desde 1930 hasta la actualidad han sido reportados solo 30 casos en la literatura mundial. Además de revisar las publicaciones disponibles al respecto desde 1957 hasta nuestros días, nosotros como objetivo quisimos añadir un nuevo caso a la literatura internacional sobre un paciente de 54 años con una lesión lobulada, de dos años de evolución a nivel del surco balanoprepucial, de 8x4x3cm., tratado con penectomía parcial inicialmente y penectomía total posterior a la misma. Analizamos evolución, progresión y tratamientos adyuvantes de esta infrecuente patología. Métodos/Resultados: Presentamos un caso de un paciente masculino, detallamos la presentación clínica, los exámenes complementarios utilizados para la estadificación, el tratamiento empleado y el control evolutivo. Conclusiones: El primer caso de leiomiosarcoma de pene fue descripto por Levi en 1930. Luego en 1957, Ashley y Edwards reportaron el primer caso en la literatura británica y en 1963, Pack refirió el primer caso en la literatura americana. Mc Kenzie y cols., fueron los primeros en reconocer dos tipos de leiomiosarcoma, los superficiales y los profundos. Los primeros se desarrollan desde células musculares lisas de estratos superficiales dérmicos glandelares y/o tercio distal peneano, son generalmente asintomático y de menor grado de malignidad, con escasa tendencia a invadir estructuras mas profundas, y con indemnidad uretral a la exploración. Los mejores predictores pronósticos serían el tipo tumoral a la presentación (superficial vs. profundo), y el tratamiento elegido para cada caso, donde la amputación total es más efectiva para tratamientos fracasados de resecciones locales que como tratamiento primario de los tumores profundos. |
---|---|
ISSN: | 0004-0614 |