EL JUEGO PROBLEMA EN LOS ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

En este estudio se analiza la prevalencia del juego problema en una muestra representativa de 2.790 estudiantes de enseñanza secundaria de Galicia (14 -21 años). Se utilizó el cuestionario SOGS-RA de Winters et al. (1993) que evalúa las personas que son jugadores problema (los que tienen la mayor pr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Psicothema 2001, Vol.13 (4), p.551
Hauptverfasser: Iglesias, Elisardo Becoña, Mª del Carmen Míguez Varela, Vázquez González, Fernando L
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En este estudio se analiza la prevalencia del juego problema en una muestra representativa de 2.790 estudiantes de enseñanza secundaria de Galicia (14 -21 años). Se utilizó el cuestionario SOGS-RA de Winters et al. (1993) que evalúa las personas que son jugadores problema (los que tienen la mayor probabilidad de tener problemas de juego) y jugadores en riesgo. Se encontró que el 86.1% no tenía problemas de juego, un 8.2% eran jugadores en riesgo, y un 5.6% eran jugadores problema. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los jugadores problemas y los otros grupos en gasto en juego, percepción de la conducta de juego en sus padres, fracaso en los estudios y relación con los padres. En los jugadores problema, el 10.4% eran hombres y el 1.6% mujeres. Hay una disminución del juego problema con la edad (6% de 14-17 años y 4.6% de 18-21 años). Estos datos indican la alta prevalencia de este problema, la necesidad de conocerlo más profundamente y de implantar programas de prevención para reducir el elevado número de jugadores problema. Problem gambling in Secondary school students. In this study we analized the problem gambling prevalence in a representative sample of 2,790 students of secondary education from Galicia (14-21 years).The SOGS-RA questionnaire (Winters et al., 1993) was used to assess problem and at risk gambling behavior. It was found that 86.1% were not gamblers, 8.2% at risk gamblers, and 5.6% problem gamblers. There were significant differences among problem gamblers group and the other two groups in the amount of money spent on gambling, perception of parental gambling, school drop-out, and the relation between young people and their parents. In the problem gamblers group, 10.4% were men and 1.6% were women. There was a decrease of gambling with age (6% for 14-17 years, and 4.6% for 18-21 years). These data showed the high prevalence of the problem gambling and the need to introduce preventive programs for gambling in order to diminish the number of problem gamblers.
ISSN:0214-9915
1886-144X