Individualismo y bien común: los límites de las instituciones

La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y “dominante” de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonizaci...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Polis (Santiago, Chile : 2001) Chile : 2001), 2005-12, Vol.4 (12)
Hauptverfasser: Alguacil Gómez, Julio, Chaves Giraldo, Pedro, Couffignal, Georges, Editorial, Equipo, Fernández Nadal, Estela, Finocchiaro, Maurice A, Gallardo, Helio, García Delgado, Daniel, Graña, François, Güell, Pedro, Gumucio, Rafael, Molina Bustos, Carlos, Monares, Andrés, Piqueras, Andrés, Ramírez Gómez, Mauricio Andrés, Roig, Arturo Andrés, Rovetta Klyver, Fernando, Subirats, Joan, Vergara Estévez, Jorge, Weinstein, Luis
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y “dominante” de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonización y de neocolonización actual. De ese modo, las otras formas de organización social, política y económica -surgidas en otras culturas y en sus instituciones propias-, han ido siendo reducidas a supervivencias del pasado, retazos exóticos o excentricidades históricas. Adoptando este marco de análisis, el tema es abordado por Fernando Rovetta , quien apoya la concepción de bien común y de personalismo comunicativo por sobre la idea hegemónica del individualismo posesivo. Por su parte, el artículo de Andrés Piqueras nos invita a una reflexión en torno a las formas que adopta el capitalismo en esta fase post-fordista, y a la manera en que las sociedades latinoamericanas podrían resistir mejor este fenómeno de individuación creciente.
ISSN:0717-6554
0718-6568