Diseño e implementación del Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico del Uruguay

Son múltiples los estudios que informan de una alta prevalencia de problemas de salud mental en médicos y médicas. Aunque los médicos presentan resistencias a la hora de solicitar ayuda profesional cuando están aquejados de trastornos mentales, los servicios especializados desarrollados específicame...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista colombiana de psiquiatría 2023-01, Vol.52 (1), p.45-50
Hauptverfasser: Dapueto, Juan J., Klasse, Eloísa, Campos, Néstor, Rodríguez Andrada, Blauco, Romero Agüit, Serafín, Braquehais, María Dolores, Tolchinsky, Gustavo, Pereira, María Teresa, Sarubbo, Laura, Ceroni, Claudia, Sánchez, Natalia, Blanc, Lida
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Son múltiples los estudios que informan de una alta prevalencia de problemas de salud mental en médicos y médicas. Aunque los médicos presentan resistencias a la hora de solicitar ayuda profesional cuando están aquejados de trastornos mentales, los servicios especializados desarrollados específicamente para tratar sus problemas de salud mental han reportado resultados prometedores. El propósito de este artículo es describir el diseño y la implementación del Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico del Uruguay. El contexto, los insumos, las actividades y algunos de los productos se describen de acuerdo con el diseño de un estudio de caso. También se señalan los principales hitos en la puesta en marcha del programa, así como los elementos facilitadores, los obstáculos y los principales logros. Se enfatizará la importancia de la colaboración internacional para compartir experiencias y modelos, cómo articular el proceso asistencial para fomentar el acceso de los médicos a la atención psiquiátrica y psicológica, la necesidad de que sean flexibles y dinámicos para adaptarse a circunstancias novedosas y cambiantes como la pandemia por COVID-19 y la necesidad de que vayan en paralelo con las exigencias de los organismos reguladores de la práctica médica. Se espera que la experiencia descrita en este trabajo pueda ser de utilidad a otros colectivos latinoamericanos interesados en desarrollar programas de salud mental para los médicos. Multiple studies have reported a high prevalence of mental health problems among male and female physicians. Although doctors are reluctant to seek professional help when suffering from a mental disorder, specialised services developed specifically to treat their mental health problems have reported promising results. The purpose of this article is to describe the design and implementation of the Professional Wellbeing Programme (Programa de Bienestar Profesional) of the Uruguayan Medical Association (Colegio Médico del Uruguay). The context, inputs, activities and some of the outputs are described according to a case study design. The main milestones in the implementation of the programme are also outlined, as well as the enabling elements, obstacles and main achievements. Emphasis will be placed on the importance of international collaboration to share experiences and models, how to design the care process to promote doctors’ access to psychiatric and psychological care, the need for them to be flexible and dynamic in ad
ISSN:0034-7450
0034-7450
DOI:10.1016/j.rcp.2021.02.005