Zooarchaeology of the third millennium BCE: the smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville)

// ABSTRACT IN SPANISH: Presentamos el estudio zooarqueológico del conjunto faunístico registrado en el barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla), centro político de la red de jerarquización (relaciones centro/periferia) del Valle del Guadalquivir durante el III Milenio A.N.E. Fue a...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Complutum 2010-01, Vol.21 (1), p.87-100
Hauptverfasser: Abril, Daniel, Nocete, Francisco, Riquelme, José A, Bayona, Moisés R, Inácio, Nuno
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:// ABSTRACT IN SPANISH: Presentamos el estudio zooarqueológico del conjunto faunístico registrado en el barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla), centro político de la red de jerarquización (relaciones centro/periferia) del Valle del Guadalquivir durante el III Milenio A.N.E. Fue analizado con el objetivo de conocer la dieta, la explotación animal y las relaciones sociales, a través de la identificación y clasificación taxonómica, el cálculo de la abundancia relativa y la división ósea por regiones anatómicas. Además, se reconocieron los diversos fenómenos que interaccionaron y afectaron al conjunto óseo (procesos tafonómicos). El compendio de los análisis realizados reflejó un modelo de conducta caracterizado por una explotación de especies domésticas sacrificadas en edad adulta, una presencia elevada de huesos con utilidad alimenticia gracias a la representaci ón de partes esqueléticas (%MAU, valores observados/esperados y test de chi-cuadrado o X2), un patrón de fragmentación debido a procesos posdeposicionales y una amalgama de alteraciones sobre las superficies óseas que reflejan la acción tanto humana y animal como de los agentes abióticos en el registro faunístico. Reprinted by permission of the Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense
ISSN:1131-6993