ISUOG Practice Guidelines: ultrasound assessment of fetal biometry and growth
Pautas de ISUOG para la práctica: evaluación ecográfica de la biometría y el crecimiento fetal INTRODUCCIÓN El objetivo de estas Pautas es describir la evaluación adecuada de la biometría fetal y el diagnóstico de los trastornos del crecimiento fetal. Estos trastornos consisten principalmente en la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ultrasound in obstetrics & gynecology 2019-06, Vol.53 (6), p.715-723 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Pautas de ISUOG para la práctica: evaluación ecográfica de la biometría y el crecimiento fetal
INTRODUCCIÓN
El objetivo de estas Pautas es describir la evaluación adecuada de la biometría fetal y el diagnóstico de los trastornos del crecimiento fetal. Estos trastornos consisten principalmente en la restricción del crecimiento fetal (RCF), también conocida como restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), que a menudo está asociada con un tamaño pequeño para la edad gestacional (PEG) o grande para la edad gestacional (GEG), que pueden dar lugar a la macrosomía fetal; ambos se han asociado con una variedad de resultados maternos y perinatales adversos. La detección y el tratamiento adecuado de las anomalías del crecimiento fetal son componentes esenciales de la atención prenatal, y la ecografía fetal desempeña un papel fundamental en la evaluación de estas afecciones. Los parámetros biométricos fetales medidos con mayor frecuencia son (todas las siglas procedentes del inglés) el diámetro biparietal (BPD), el perímetro cefálico (HC), el perímetro abdominal (AC) y la longitud de la diáfisis del fémur (FL). Estas mediciones biométricas se pueden utilizar para estimar el peso del feto (PEF) mediante fórmulas diferentes1. Es importante diferenciar entre el concepto de tamaño fetal en un momento dado y el crecimiento fetal en sí, siendo este último un proceso dinámico cuya evaluación requiere al menos dos ecografías separadas en el tiempo. La historia y los síntomas de la madre, la evaluación del líquido amniótico y la velocimetría Doppler pueden proporcionar información adicional que se puede utilizar para identificar los fetos bajo riesgo de resultados adversos del embarazo. La estimación precisa de la edad gestacional es un prerrequisito para determinar si el tamaño del feto es apropiado para la edad gestacional (AEG). Excepto en el caso de los embarazos procedentes de tecnologías de reproducción asistida, la fecha de concepción no se puede determinar con precisión. Clínicamente, la fecha de la mayoría de los embarazos se establece en función del último período menstrual, aunque a veces esto puede ser incierto o poco fiable. Por lo tanto, el fechado de los embarazos mediante ecografía temprana a las 8‐14 semanas, mediante la medición de la longitud céfalo‐caudal (LCC) fetal, parece ser el método más fiable para establecer la edad gestacional. Una vez que la LCC excede los 84 mm, se debe usar el HC2–4 para establecer la fecha del embarazo. El HC, con o sin F |
---|---|
ISSN: | 0960-7692 1469-0705 |
DOI: | 10.1002/uog.20272 |