GERARDO DIEGO Y LA FÁBULA DE ALFEO Y ARETUSA

Es cosa admitida y aceptada hoy en día que el grupo poético del 27 se acercó a los clásicos del Siglo de Oro no por un prurito academicista, de pedantería cultural, por hacer arqueología literaria, sino porque encontraron en sus antecesores un conjunto de motivos, temas, hallazgos estéticos, imágene...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Monteagudo 2014, Vol.19 (19), p.249-251
1. Verfasser: Durán, Francisco Florit
Format: Review
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Es cosa admitida y aceptada hoy en día que el grupo poético del 27 se acercó a los clásicos del Siglo de Oro no por un prurito academicista, de pedantería cultural, por hacer arqueología literaria, sino porque encontraron en sus antecesores un conjunto de motivos, temas, hallazgos estéticos, imágenes, formas métricas y sintácticas que asumen de un modo natural, sin violencia, en su propia obra creadora. Si bien es verdad que en un primer momento pensó que podía ser obra de Luis de Góngora, al final llega a la conclusión de que la Fábula tiene todos los rasgos para afirmar que se trata de una pieza escrita por un discípulo del poeta cordobés. De manera que para el poeta santanderino lo fundamental era dar a conocer nuestros clásicos del Siglo de Oro, encontrar en ellos valores poéticos vivos y perennes. 1 Rosa Navarro Durán, Gerardo Diego y la «Fábula de Alfeo y Aretusa» de Pedro Soto de Rojas , Santander, Fundación Gerardo Diego, 2013.
ISSN:0580-6712
1989-6166