"Caracol". Una respuesta de Darío al soneto "Ses purs ongles très haut dédiant leur onyx" de Stéphane Mallarmé
Es posible ver en la conca marina del soneto "Caracol" de Darío, publicado por primera vez en 1903 y recogido en Cantos de vida y esperanza, el símbolo de la poesía. La historia narrada por el yo lírico de los versos puede entenderse, sobre el trasfondo del mito de los argonautas citado en...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales de literatura hispanoamericana 2016-01, Vol.45, p.147-167 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Es posible ver en la conca marina del soneto "Caracol" de Darío, publicado por primera vez en 1903 y recogido en Cantos de vida y esperanza, el símbolo de la poesía. La historia narrada por el yo lírico de los versos puede entenderse, sobre el trasfondo del mito de los argonautas citado en el poema, como una variación la translatio poesis de Europa a América de la "Alocución a la poesía" de Andrés Bello. Pero este entendimiento posible aún no termina aquí. Sobre la base de la conca y su significado simbólico, el soneto de Darío parece contestar el soneto "Ses purs ongles très haut dédiant leur onyx" de Stéphane Mallarmé, el que Darío conocía bien. En el poema de Mallarmé, el "ptyx", identifiable como la conca ausente en la sala evocada por el hablante lírico, representa la poesía del silencio, la que Mallarmé trataba de fundamentar. Al contrario que el poeta francés, quien no obstante admiraba, Darío plantea con su poema una renovación poética en lengua española, capaz de superar el peligro de enmudecimiento, que la poesía como tal corría en las sutilezas del Simbolismo francés. |
---|---|
ISSN: | 0210-4547 |
DOI: | 10.5209/ALHI.55120 |