CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1
CHARACTERIZATION AND NARRATIVE TECHNIQUE IN JOHN THE BEGGAR BY LEONTIUS OF NAPLES Abstract: They are analyzed, in the Leontius' tale, the different techniques through which the author characterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, rhe meta...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Bizantion Nea Hellas 2010-01 (29), p.169 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 29 |
container_start_page | 169 |
container_title | Bizantion Nea Hellas |
container_volume | |
creator | Cavallero, Pablo A |
description | CHARACTERIZATION AND NARRATIVE TECHNIQUE IN JOHN THE BEGGAR BY LEONTIUS OF NAPLES Abstract: They are analyzed, in the Leontius' tale, the different techniques through which the author characterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, rhe meta-literary traits or the commentaries of contents, and some insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams. Así, por ejemplo, nos enteramos de: - que tiene sesenta años, cuando en 39: 10 Juan mismo dice que hace sesenta años que ultraja a Cristo, señalando así al pasar su edad; - que es un gran lector de vidas de Padres (41: 40-42, cf. 22: 1-5; 50: 23 ss.), dicho por él mismo; - que Juan había tenido esposa, según indica Leoncio (47: 3), es decir, que accedió viudo al patriarcado; era, pues, laico, y no pasó ni por el desierto ni por cenobio; - que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabía pasajes de memoria, pero que lo más relevante es que las ponía en acto al aplicar sus mandamientos (16: 1-4), según dice el autor; - que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29); - que da de sí todo lo que puede, considerando que su deber es llegar a verter su sangre como Cristo (29: 5-14); - que se compadecía de tal modo por el necesitado, que no podía diferir la ayuda (30: 13-20); - que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6: 14-16); - que tiene plena confianza en la Providencia (6: 41-43); b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje; dice del ..., quien se halla ... De esta manera el personaje se caracteriza a sí mismo como alguien modesto, consciente de sus limitaciones y de los dones de Dios para sí, de modo que confirma los atributos que le asigna el relator, si bien este se refiere a la alteza de su cargo con la frase ... 'su totalmente honorable eminencia' (23: 61); d) además, la caracterización se da a través de los ???a, las obras que el hagiógrafo va presentando y comentando, a saber: - que venera a los monjes (cap. 23); - que funda hospedajes para refugiados (6), para pobres (el ..., 19: 21, 27: 2-5) y para monjes (23: 102 ss.; 48); - que asiste a los moribundos (24: 3 ss.); - que intercede mediante plegarias y consuela en la desgracia (25); - que no se atribuye el mérito de los beneficios logrados (25: 71-79); - que visita y se ocupa de los enfermos (6: 6 ss.; 7: 5); - que visita a los pobres (27: 1-2); - que rescata a esclavos maltratados (33: 39-43); - que se oc |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_917423291</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2568802141</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_9174232913</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYeA0MDc00zUyNLbgYOAqLs4yMDAysrC05GQIcXYMcnQOcQ3yjHJ09jw82U8hUiHkcKezn6ezo4KfY1CQY4hnmKOCq5-CV6ijn4Krj4KPp69_sJ9rkL-Ogourgo-rv5-zpz-I6ed6uDHA38cz2JCHgTUtMac4lRdKczMoubmGOHvoFhTlF5amFpfEZ-WXFuUBpeItDc1NjIyNLA2NiVIEADFVOM0</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>917423291</pqid></control><display><type>article</type><title>CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Cavallero, Pablo A</creator><creatorcontrib>Cavallero, Pablo A</creatorcontrib><description>CHARACTERIZATION AND NARRATIVE TECHNIQUE IN JOHN THE BEGGAR BY LEONTIUS OF NAPLES Abstract: They are analyzed, in the Leontius' tale, the different techniques through which the author characterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, rhe meta-literary traits or the commentaries of contents, and some insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams. Así, por ejemplo, nos enteramos de: - que tiene sesenta años, cuando en 39: 10 Juan mismo dice que hace sesenta años que ultraja a Cristo, señalando así al pasar su edad; - que es un gran lector de vidas de Padres (41: 40-42, cf. 22: 1-5; 50: 23 ss.), dicho por él mismo; - que Juan había tenido esposa, según indica Leoncio (47: 3), es decir, que accedió viudo al patriarcado; era, pues, laico, y no pasó ni por el desierto ni por cenobio; - que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabía pasajes de memoria, pero que lo más relevante es que las ponía en acto al aplicar sus mandamientos (16: 1-4), según dice el autor; - que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29); - que da de sí todo lo que puede, considerando que su deber es llegar a verter su sangre como Cristo (29: 5-14); - que se compadecía de tal modo por el necesitado, que no podía diferir la ayuda (30: 13-20); - que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6: 14-16); - que tiene plena confianza en la Providencia (6: 41-43); b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje; dice del ..., quien se halla ... De esta manera el personaje se caracteriza a sí mismo como alguien modesto, consciente de sus limitaciones y de los dones de Dios para sí, de modo que confirma los atributos que le asigna el relator, si bien este se refiere a la alteza de su cargo con la frase ... 'su totalmente honorable eminencia' (23: 61); d) además, la caracterización se da a través de los ???a, las obras que el hagiógrafo va presentando y comentando, a saber: - que venera a los monjes (cap. 23); - que funda hospedajes para refugiados (6), para pobres (el ..., 19: 21, 27: 2-5) y para monjes (23: 102 ss.; 48); - que asiste a los moribundos (24: 3 ss.); - que intercede mediante plegarias y consuela en la desgracia (25); - que no se atribuye el mérito de los beneficios logrados (25: 71-79); - que visita y se ocupa de los enfermos (6: 6 ss.; 7: 5); - que visita a los pobres (27: 1-2); - que rescata a esclavos maltratados (33: 39-43); - que se ocupa de los huérfanos (35: 14 ss.); - que no rehuye a quien le pide (36: 1-3); - que íiinda su accionar y su enseñanza en la Sagrada Escritura (3: 8; 4: 20-28)4; - que responde a los herejes mediante inspiración divina (37: 1-5) o empleando al teólogo Sofronio (49: 5-6); - que se hace el que no se da cuenta de un engaño (7: 15)5; - acepta una bofetada (39: 4-13); - reconcilia a los enemigos (41); - corrige sigilosamente el orgullo (42); - enseña el respeto por la Eucaristía (45-46); - tiene actitudes de asceta (47)6; - se cuida de injuriar a otro (50); - frena los actos de corrupción (3); e) entre sus epya se destacan ciertas acciones paradójicas, que lo caracterizan como alguien especial, fuera de lo común; por ejemplo, el premiar a quien ultrajó a su sobrino (14: 30 ss.); el negar la comunión a quien no quiere reconciliarse (15: 16 ss.); el no admitir malas palabras (16: 25 ss.); el dejar inconclusa su tumba como modo de enseñanza (17: 26 ss.); el vender un regalo costoso para privilegiar la limosna (19: 56 ss.); f) por otra parte, los ... más propiamente adecuados al santo son los milagros que logra de Dios por su intercesión, a saber: convertir el estaño en plata (8: 63 ss.); el conocer el pensamiento ajeno (9: 25, 45 ss.); el convertir la miel en oro (10); y, después de su muerte, que los cadáveres de la tumba le hagan espacio para recibirlo (58: 7-13); que haga desaparecer lo escrito como confesión en una tablilla (59: 85-92); que se aparezca al virtuoso Sabino en una visión como acogido por la Virgen (60: 6 ss.); que se aparezca a otro habitante en una visión, como seguido en procesión por todos los que habían recibido su auxilio (60: 30-34); que se perciba perfume de santidad en la misa de su funeral (60: 45-50); g) también lo caracteriza Leoncio a través de los ..., es decir, las palabras mismas, a las que suele seguir un comentario del relator (cf. 21: 182 ss.). PABLO A. CAVALLERO UBA-UCA-CONICET Buenos Aires - Argentina Correspondencia: Pablo A. Cavallero - pcavalle@filo.uba.ar - pablo.a.acavallero@gmail.com Doctor en Letras - Profesor titular regular de Lengua y cultura griegas - Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas - Director de la Sección Filología Medieval del Instituto de Filología Clásica (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) - Miembro de número de la Academia Argentina de Letras Instituciones: Universidad de Buenos Aires - CONICET - Universidad Católica Argentina - Dirección particular:</description><identifier>ISSN: 0716-2138</identifier><language>spa</language><publisher>Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</publisher><subject>Audiences ; Narrative techniques</subject><ispartof>Bizantion Nea Hellas, 2010-01 (29), p.169</ispartof><rights>Copyright Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades 2010</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Cavallero, Pablo A</creatorcontrib><title>CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1</title><title>Bizantion Nea Hellas</title><description>CHARACTERIZATION AND NARRATIVE TECHNIQUE IN JOHN THE BEGGAR BY LEONTIUS OF NAPLES Abstract: They are analyzed, in the Leontius' tale, the different techniques through which the author characterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, rhe meta-literary traits or the commentaries of contents, and some insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams. Así, por ejemplo, nos enteramos de: - que tiene sesenta años, cuando en 39: 10 Juan mismo dice que hace sesenta años que ultraja a Cristo, señalando así al pasar su edad; - que es un gran lector de vidas de Padres (41: 40-42, cf. 22: 1-5; 50: 23 ss.), dicho por él mismo; - que Juan había tenido esposa, según indica Leoncio (47: 3), es decir, que accedió viudo al patriarcado; era, pues, laico, y no pasó ni por el desierto ni por cenobio; - que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabía pasajes de memoria, pero que lo más relevante es que las ponía en acto al aplicar sus mandamientos (16: 1-4), según dice el autor; - que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29); - que da de sí todo lo que puede, considerando que su deber es llegar a verter su sangre como Cristo (29: 5-14); - que se compadecía de tal modo por el necesitado, que no podía diferir la ayuda (30: 13-20); - que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6: 14-16); - que tiene plena confianza en la Providencia (6: 41-43); b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje; dice del ..., quien se halla ... De esta manera el personaje se caracteriza a sí mismo como alguien modesto, consciente de sus limitaciones y de los dones de Dios para sí, de modo que confirma los atributos que le asigna el relator, si bien este se refiere a la alteza de su cargo con la frase ... 'su totalmente honorable eminencia' (23: 61); d) además, la caracterización se da a través de los ???a, las obras que el hagiógrafo va presentando y comentando, a saber: - que venera a los monjes (cap. 23); - que funda hospedajes para refugiados (6), para pobres (el ..., 19: 21, 27: 2-5) y para monjes (23: 102 ss.; 48); - que asiste a los moribundos (24: 3 ss.); - que intercede mediante plegarias y consuela en la desgracia (25); - que no se atribuye el mérito de los beneficios logrados (25: 71-79); - que visita y se ocupa de los enfermos (6: 6 ss.; 7: 5); - que visita a los pobres (27: 1-2); - que rescata a esclavos maltratados (33: 39-43); - que se ocupa de los huérfanos (35: 14 ss.); - que no rehuye a quien le pide (36: 1-3); - que íiinda su accionar y su enseñanza en la Sagrada Escritura (3: 8; 4: 20-28)4; - que responde a los herejes mediante inspiración divina (37: 1-5) o empleando al teólogo Sofronio (49: 5-6); - que se hace el que no se da cuenta de un engaño (7: 15)5; - acepta una bofetada (39: 4-13); - reconcilia a los enemigos (41); - corrige sigilosamente el orgullo (42); - enseña el respeto por la Eucaristía (45-46); - tiene actitudes de asceta (47)6; - se cuida de injuriar a otro (50); - frena los actos de corrupción (3); e) entre sus epya se destacan ciertas acciones paradójicas, que lo caracterizan como alguien especial, fuera de lo común; por ejemplo, el premiar a quien ultrajó a su sobrino (14: 30 ss.); el negar la comunión a quien no quiere reconciliarse (15: 16 ss.); el no admitir malas palabras (16: 25 ss.); el dejar inconclusa su tumba como modo de enseñanza (17: 26 ss.); el vender un regalo costoso para privilegiar la limosna (19: 56 ss.); f) por otra parte, los ... más propiamente adecuados al santo son los milagros que logra de Dios por su intercesión, a saber: convertir el estaño en plata (8: 63 ss.); el conocer el pensamiento ajeno (9: 25, 45 ss.); el convertir la miel en oro (10); y, después de su muerte, que los cadáveres de la tumba le hagan espacio para recibirlo (58: 7-13); que haga desaparecer lo escrito como confesión en una tablilla (59: 85-92); que se aparezca al virtuoso Sabino en una visión como acogido por la Virgen (60: 6 ss.); que se aparezca a otro habitante en una visión, como seguido en procesión por todos los que habían recibido su auxilio (60: 30-34); que se perciba perfume de santidad en la misa de su funeral (60: 45-50); g) también lo caracteriza Leoncio a través de los ..., es decir, las palabras mismas, a las que suele seguir un comentario del relator (cf. 21: 182 ss.). PABLO A. CAVALLERO UBA-UCA-CONICET Buenos Aires - Argentina Correspondencia: Pablo A. Cavallero - pcavalle@filo.uba.ar - pablo.a.acavallero@gmail.com Doctor en Letras - Profesor titular regular de Lengua y cultura griegas - Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas - Director de la Sección Filología Medieval del Instituto de Filología Clásica (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) - Miembro de número de la Academia Argentina de Letras Instituciones: Universidad de Buenos Aires - CONICET - Universidad Católica Argentina - Dirección particular:</description><subject>Audiences</subject><subject>Narrative techniques</subject><issn>0716-2138</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2010</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNpjYeA0MDc00zUyNLbgYOAqLs4yMDAysrC05GQIcXYMcnQOcQ3yjHJ09jw82U8hUiHkcKezn6ezo4KfY1CQY4hnmKOCq5-CV6ijn4Krj4KPp69_sJ9rkL-Ogourgo-rv5-zpz-I6ed6uDHA38cz2JCHgTUtMac4lRdKczMoubmGOHvoFhTlF5amFpfEZ-WXFuUBpeItDc1NjIyNLA2NiVIEADFVOM0</recordid><startdate>20100101</startdate><enddate>20100101</enddate><creator>Cavallero, Pablo A</creator><general>Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</general><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>DWQXO</scope><scope>LIQON</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope></search><sort><creationdate>20100101</creationdate><title>CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1</title><author>Cavallero, Pablo A</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_9174232913</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2010</creationdate><topic>Audiences</topic><topic>Narrative techniques</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Cavallero, Pablo A</creatorcontrib><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America & Iberia Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><jtitle>Bizantion Nea Hellas</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Cavallero, Pablo A</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1</atitle><jtitle>Bizantion Nea Hellas</jtitle><date>2010-01-01</date><risdate>2010</risdate><issue>29</issue><spage>169</spage><pages>169-</pages><issn>0716-2138</issn><abstract>CHARACTERIZATION AND NARRATIVE TECHNIQUE IN JOHN THE BEGGAR BY LEONTIUS OF NAPLES Abstract: They are analyzed, in the Leontius' tale, the different techniques through which the author characterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, rhe meta-literary traits or the commentaries of contents, and some insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams. Así, por ejemplo, nos enteramos de: - que tiene sesenta años, cuando en 39: 10 Juan mismo dice que hace sesenta años que ultraja a Cristo, señalando así al pasar su edad; - que es un gran lector de vidas de Padres (41: 40-42, cf. 22: 1-5; 50: 23 ss.), dicho por él mismo; - que Juan había tenido esposa, según indica Leoncio (47: 3), es decir, que accedió viudo al patriarcado; era, pues, laico, y no pasó ni por el desierto ni por cenobio; - que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabía pasajes de memoria, pero que lo más relevante es que las ponía en acto al aplicar sus mandamientos (16: 1-4), según dice el autor; - que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29); - que da de sí todo lo que puede, considerando que su deber es llegar a verter su sangre como Cristo (29: 5-14); - que se compadecía de tal modo por el necesitado, que no podía diferir la ayuda (30: 13-20); - que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6: 14-16); - que tiene plena confianza en la Providencia (6: 41-43); b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje; dice del ..., quien se halla ... De esta manera el personaje se caracteriza a sí mismo como alguien modesto, consciente de sus limitaciones y de los dones de Dios para sí, de modo que confirma los atributos que le asigna el relator, si bien este se refiere a la alteza de su cargo con la frase ... 'su totalmente honorable eminencia' (23: 61); d) además, la caracterización se da a través de los ???a, las obras que el hagiógrafo va presentando y comentando, a saber: - que venera a los monjes (cap. 23); - que funda hospedajes para refugiados (6), para pobres (el ..., 19: 21, 27: 2-5) y para monjes (23: 102 ss.; 48); - que asiste a los moribundos (24: 3 ss.); - que intercede mediante plegarias y consuela en la desgracia (25); - que no se atribuye el mérito de los beneficios logrados (25: 71-79); - que visita y se ocupa de los enfermos (6: 6 ss.; 7: 5); - que visita a los pobres (27: 1-2); - que rescata a esclavos maltratados (33: 39-43); - que se ocupa de los huérfanos (35: 14 ss.); - que no rehuye a quien le pide (36: 1-3); - que íiinda su accionar y su enseñanza en la Sagrada Escritura (3: 8; 4: 20-28)4; - que responde a los herejes mediante inspiración divina (37: 1-5) o empleando al teólogo Sofronio (49: 5-6); - que se hace el que no se da cuenta de un engaño (7: 15)5; - acepta una bofetada (39: 4-13); - reconcilia a los enemigos (41); - corrige sigilosamente el orgullo (42); - enseña el respeto por la Eucaristía (45-46); - tiene actitudes de asceta (47)6; - se cuida de injuriar a otro (50); - frena los actos de corrupción (3); e) entre sus epya se destacan ciertas acciones paradójicas, que lo caracterizan como alguien especial, fuera de lo común; por ejemplo, el premiar a quien ultrajó a su sobrino (14: 30 ss.); el negar la comunión a quien no quiere reconciliarse (15: 16 ss.); el no admitir malas palabras (16: 25 ss.); el dejar inconclusa su tumba como modo de enseñanza (17: 26 ss.); el vender un regalo costoso para privilegiar la limosna (19: 56 ss.); f) por otra parte, los ... más propiamente adecuados al santo son los milagros que logra de Dios por su intercesión, a saber: convertir el estaño en plata (8: 63 ss.); el conocer el pensamiento ajeno (9: 25, 45 ss.); el convertir la miel en oro (10); y, después de su muerte, que los cadáveres de la tumba le hagan espacio para recibirlo (58: 7-13); que haga desaparecer lo escrito como confesión en una tablilla (59: 85-92); que se aparezca al virtuoso Sabino en una visión como acogido por la Virgen (60: 6 ss.); que se aparezca a otro habitante en una visión, como seguido en procesión por todos los que habían recibido su auxilio (60: 30-34); que se perciba perfume de santidad en la misa de su funeral (60: 45-50); g) también lo caracteriza Leoncio a través de los ..., es decir, las palabras mismas, a las que suele seguir un comentario del relator (cf. 21: 182 ss.). PABLO A. CAVALLERO UBA-UCA-CONICET Buenos Aires - Argentina Correspondencia: Pablo A. Cavallero - pcavalle@filo.uba.ar - pablo.a.acavallero@gmail.com Doctor en Letras - Profesor titular regular de Lengua y cultura griegas - Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas - Director de la Sección Filología Medieval del Instituto de Filología Clásica (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) - Miembro de número de la Academia Argentina de Letras Instituciones: Universidad de Buenos Aires - CONICET - Universidad Católica Argentina - Dirección particular:</abstract><cop>Santiago</cop><pub>Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0716-2138 |
ispartof | Bizantion Nea Hellas, 2010-01 (29), p.169 |
issn | 0716-2138 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_917423291 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | Audiences Narrative techniques |
title | CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICA NARRATIVA EN JUAN EL LIMOSNERO, DE LEONCIO DE NEÁPOLIS1 |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-12T16%3A39%3A02IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=CARACTERIZACI%C3%93N%20Y%20T%C3%89CNICA%20NARRATIVA%20EN%20JUAN%20EL%20LIMOSNERO,%20DE%20LEONCIO%20DE%20NE%C3%81POLIS1&rft.jtitle=Bizantion%20Nea%20Hellas&rft.au=Cavallero,%20Pablo%20A&rft.date=2010-01-01&rft.issue=29&rft.spage=169&rft.pages=169-&rft.issn=0716-2138&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2568802141%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=917423291&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |