Estereotipos sexistas en el razonamiento judicial de sentencias absolutorias por agresión sexual con victimario múltiple: España, 2010-2020

Introducción. La credibilidad de las víctimas de violencia sexual ha sido a menudo cuestionada por la persistencia de la cultura de la violación que considera falsas la mayoría de las denuncias, alegando intención maliciosa o vengativa de las mujeres. Este artículo tiene como objetivo examinar la pr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Investigaciones feministas (Revista) 2024-06, Vol.15 (1), p.19-31
Hauptverfasser: Ballesteros Doncel, Esmeralda, Cazorla González, Cristina
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción. La credibilidad de las víctimas de violencia sexual ha sido a menudo cuestionada por la persistencia de la cultura de la violación que considera falsas la mayoría de las denuncias, alegando intención maliciosa o vengativa de las mujeres. Este artículo tiene como objetivo examinar la presencia de estereotipos sexistas en el razonamiento jurídico de sentencias absolutorias en procesos de enjuiciamiento de agresiones sexuales en grupo. Metodología. La estrategia metodológica desarrollada se basa en un Análisis de Contenido mixto (cualitativo-cuantitativo) sobre un corpus documental de 50 fallos absolutorios por "agresión sexual" con más de un victimario, entre los años 2010-2020, en el conjunto de Audiencias Provinciales españolas. En la fase cualitativa se operacionalizaron tres conceptos: "mito de la violación real", "mito de la víctima genuina" y "cultura del escepticismo". En la fase cuantitativa se midieron las frecuencias de aparición de los estereotipos codificados. Conclusiones. Los hallazgos de este estudio de caso tasan la presencia de estereotipos sexistas en el 84% de los razonamientos para dictaminar la absolución. De los once ítems analizados se destaca la preeminencia de tres factores de descreimiento: 1) la expectativa de hallar lesiones físicas en cuerpos violentados, 2) la referencia a señalar contradicciones en las distintas declaraciones de la víctima y 3) los reproches morales al comportamiento de las denunciantes. Estas prácticas contribuyen a mantener la impunidad de este delito, al atenuar o eludir la criminalidad de los perpetradores y, en consecuencia, podría incidir en un aumento de la desconfianza de las víctimas hacia el sistema judicial español. 
ISSN:2171-6080
2171-6080
DOI:10.5209/infe.99591