Influencia de la inteligencia emocional sobre la resiliencia: un estudio en sobrevivientes de cáncer cérvico uterino en Arequipa - Perú

Objetivo: Identificar si la inteligencia emocional predice el incremento de la resiliencia en sobrevivientes de cáncer cérvico uterino en Arequipa. Método: El diseño de investigación fue de tipo predictivo simple con un corte transversal para analizar la influencia de las dimensiones de la inteligen...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Psicooncología 2024-07, Vol.21 (2), p.265
Hauptverfasser: Seperak-Viera, Rosa Angélica, Nuñez Flores, Stephany Roxana, Portilla Herrera, Stefania, Domínguez-Lara, Sergio
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Objetivo: Identificar si la inteligencia emocional predice el incremento de la resiliencia en sobrevivientes de cáncer cérvico uterino en Arequipa. Método: El diseño de investigación fue de tipo predictivo simple con un corte transversal para analizar la influencia de las dimensiones de la inteligencia emocional sobre la resiliencia. Se evaluó a 100 mujeres con un rango de edad entre los 23 y 87 años diagnosticadas con cáncer de cuello uterino sometidas a diversos tratamientos. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el Brief Emotional Intelligence Inventory for Senior Citizens y la Brief Resilient Coping Scale. Los datos fueron procesados por el software Mplus versión 8.4. Resultados: Se evidencia que el manejo del estrés y un estado de ánimo positivo potencian la resiliencia. Conclusiones: Los resultados revelan la importancia de intervenir en la salud mental ante la presencia de enfermedades crónicas, la inteligencia emocional en sus dimensiones de manejo del estrés y estado de ánimo tienen un impacto positivo en el comportamiento resiliente de las mujeres con neoplasia de cuello uterino sometidas a diversos tratamientos.
ISSN:1696-7240
1988-8287
DOI:10.5209/psic.98171