Análisis del reciclaje de módulos fotovoltaicos en Sinaloa, México; desde perspectivas ambientales, económicas y sociales

Debido al aumento de la generación fotovoltaica a nivel global se estima que dentro de 25 años existirá una gran cantidad de módulos fotovoltaicos cuya vida útil habrá terminado y serán desechados en vertederos generando daños a la salud y contaminación al ambiente. Debido a la presencia de material...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional de contaminación ambiental 2024-01, Vol.40, p.277
Hauptverfasser: Chávez, Geraldyne Torróntegui, Terrones, Yaneth Alejandra Bustos, Tariq, Rasikh
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Debido al aumento de la generación fotovoltaica a nivel global se estima que dentro de 25 años existirá una gran cantidad de módulos fotovoltaicos cuya vida útil habrá terminado y serán desechados en vertederos generando daños a la salud y contaminación al ambiente. Debido a la presencia de materiales como silicio, aluminio, plomo, estaño, Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) y polímeros se liberan gases tóxicos y residuos volátiles resistentes a la degradación. Por esta razón, el reciclaje de los residuos fotovoltaicos es crucial para disminuir los impactos ambientales y fomentar una economía circular. La Agencia Internacional de Energía Renovable proyecta 4 millones de toneladas métricas de residuos fotovoltaicos a nivel global acumulados para el año 2030. Algunos países ya cuentan con normativas para su disposición final y reciclaje. Sin embargo, México aún no cuenta con legislaciones claras al respecto. Este trabajo trata sobre el análisis del reciclaje de módulos fotovoltaicos en Sinaloa, México; desde perspectivas ambientales, económicas y sociales, realizando un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con y sin reciclaje, una evaluación del costo nivelado de la energía (LCOE) y una síntesis de las conductas, actitudes y prácticas (CAP) de la sociedad en Sinaloa por medio de un cuestionario validado.
ISSN:0188-4999