Metodología para valoración del patrimonio construido: una mirada desde la relación sol-edifcio. Caso de estudio: Universidad del Valle

El propósito de este artículo es presentar un método para la valoración del patrimonio construido a partir de la relación sol-edifcio y divulgar la riqueza arquitectónica del conjunto de edifcios de la Universidad del Valle sede Meléndez en Cali. La metodología consta de cuatro fases que emplean pro...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de arquitectura (Bogotá, Colombia) Colombia), 2024-07, Vol.26 (2), p.219-233
Hauptverfasser: Giraldo-Castañeda, Walter, Guerrero-Torrenegra, Alejandro, De Los Ríos-Arce, Andrés Felipe
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El propósito de este artículo es presentar un método para la valoración del patrimonio construido a partir de la relación sol-edifcio y divulgar la riqueza arquitectónica del conjunto de edifcios de la Universidad del Valle sede Meléndez en Cali. La metodología consta de cuatro fases que emplean procedimientos y equipos de levantamiento, monitoreo ambiental, modelado virtual y análisis bioclimáticos. Este enfoque ofrece una perspectiva alternativa para valorar el patrimonio. En el caso de estudio se encontró un conocimiento profundo de los diseñadores sobre estrategias de iluminación natural y control solar, en el cual se identifcó la envolvente como un dispositivo arquitectónico complejo que contribuye tanto a la estética como al confort. La metodología permite combinar enfoques cualitativos y cuantitativos en investigaciones patrimoniales, priorizando la evaluación de la calidad de la iluminación natural y la protección solar, aspectos subestimados en la valoración tradicional del patrimonio. Se destaca la importancia de usar herramientas, técnicas de representación y análisis digital para la comprensión y revaloración de la arquitectura patrimonial.
ISSN:1657-0308
2357-626X
DOI:10.14718/RevArq.2024.26.5082