Pompeya y Herculano entre dos mundos. La recepción de un mito en España y América

Romero Recio, M., Salas Álvarez, J. y Buitrago, L. (eds.) (2023) Pompeya y Herculano entre dos mundos. Sobresalientes han sido, por su carácter pionero y enorme labor documental, el proyecto de catalogación de los fondos del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (vid., por ejem...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Spal (Sevilla) 2024-01 (33.1), p.275-281
1. Verfasser: tes, José Beltrán
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Romero Recio, M., Salas Álvarez, J. y Buitrago, L. (eds.) (2023) Pompeya y Herculano entre dos mundos. Sobresalientes han sido, por su carácter pionero y enorme labor documental, el proyecto de catalogación de los fondos del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia (vid., por ejemplo, Almagro-Gorbea, 1999) y, por su carácter de síntesis de la arqueología española de los últimos tiempos, el libro que acompaña la realización de la exposición sobre El poder del pasado. 150 años de arqueología en España, que se celebró en el Museo Arqueológico Nacional en el año 2017 (Ruiz Zapatero, 2017; cfr., además, Ayarzagüena et al., 2017), o bien, en el ámbito andaluz, la exposición y catálogo que dedicamos a El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía (Amores et al., 2008), pero que -como se recoge en el título- se centraba en el mundo de Roma. En esta segunda obra se destaca el trabajo de Paz Cabello, donde analiza el impacto de los descubrimientos italianos en el ámbito americano (Cabello, 2012; cfr., previamente, Cabello, 1989; Cabello, 1992). Completa de esta manera algunos de los resultados, ya publicados o en prensa, fruto de este interesante proyecto, que demuestra la enorme influencia que tuvo el mundo arqueológico de Herculano y Pompeya en las sociedades española y americana de aquellas centurias (cfr. Federica Pezzoli (UCM) (pp. 17-33) analiza ese aspecto a raíz del diario del cubano Eusebio Culteras Font (1823-1893), quien entre 1843 y 1845 visita Europa en un viaje formative, mediatizado por la idea existente en la Cuba de aquellos años de la supremacía del modelo estético y moral del mundo y el arte clásicos, en línea con el aprendizaje que se daba en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro de La Habana. Es curioso que la primera autora, en un texto publicado entre 1880 y 1882 parafrasea en algún caso a Pedro Antonio de Álarcon en su De Madrid a Ñapóles (Madrid 1861) (cfr. el sugerente análisis sobre esta obra en
ISSN:1133-4525
2255-3924
DOI:10.12795/spal.2024.i33.12