LA VIDA COTIDIANA DE LOS ESCLAVOS EN LA CASTILLA DEL RENACIMIENTO
Esta circunstancia ha fomentado una visión económica de la esclavitud, eclipsando, en cierto modo, la faceta social del fenómeno. Esta contribución goza de un notable valor por diferentes razones: de un lado, rompe con los tradicionales marcos temporales, pues se abarca hasta mediados del siglo XVI,...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Medievalismo 2023-01 (33), p.329-331 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Esta circunstancia ha fomentado una visión económica de la esclavitud, eclipsando, en cierto modo, la faceta social del fenómeno. Esta contribución goza de un notable valor por diferentes razones: de un lado, rompe con los tradicionales marcos temporales, pues se abarca hasta mediados del siglo XVI, dotando de una mayor coherencia a su investigación y abordando el fenómeno de la esclavitud en la transición de la Edad Media a la Moderna desde un planteamiento global. De otro lado, contribuye al desarrollo de una vertiente más social y cultural de la población esclava, dejando en un segundo plano los habituales enfoques económicos, interesados en el funcionamiento del mercado y en los precios. En este sentido, el primer capítulo aborda el incalculable valor de las ordenanzas municipales para profundizar en la realidad social y cotidiana de las poblaciones esclavas como vía complementaria a la información proporcionada por las fuentes notariales y parroquiales, más frecuentadas en los estudios tradicionales sobre la esclavitud ibérica. Siguiendo el hilo conductor, en el segundo capítulo centra su atención en el análisis de los aspectos sociales más referidos en las ordenanzas municipales, que aúnan diversas perspectivas sobre el esclavo, abarcando desde la exclusión, mediante los procesos de deshumanización y de animalización, hasta la integración social. Fruto del examen de la normativa y de un diálogo conceptual con la Antropología cultural y la Psicología social, el profesor González Arévalo confirma la existencia de los esclavos como una «categoría social», definida por la condición jurídica y por la privación de libertad. En esta misma línea, las ordenanzas municipales analizadas abordan asuntos relacionados con la identidad grupai, el comportamiento social y el orden público. Estrechamente vinculado con el anterior, el cuarto capitulo trata la consideración de la población esclava como «peligro social». De un lado, hay explícita mención a la concentración y la agrupación de esclavos de diferente amo, al igual que a la prohibición de venderles vino, lo que evidencia, de nuevo, el triángulo de conflictividad social. De otro lado, la mayoría de las disposiciones coinciden en la visión del esclavo como un peligro social, motivo por el que se legisló para restringir su acceso a las armas, pero también para evitar la fuga mediante el veto a deambular de noche. A modo de conclusión, cabe subrayar que la obra del profesor González Arévalo es una aportación orig |
---|---|
ISSN: | 1131-8155 1989-8312 |
DOI: | 10.6018/medievalismo.597731 |