Animales enfermos. Filosofía como terapéutica
Es en el segundo capítulo, la autora aborda el concepto de "animal enfermo": ser humano vulnerable en su corporalidad, pero también como proyecto irresuelto, pues la autoconciencia es una "enfermedad" que nos lleva a buscar un sentido que no está dado por naturaleza. Así como la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Alpha (Osorno, Chile) Chile), 2023-07 (56), p.228-230 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 230 |
---|---|
container_issue | 56 |
container_start_page | 228 |
container_title | Alpha (Osorno, Chile) |
container_volume | |
creator | Stephan, Diana Aurenque |
description | Es en el segundo capítulo, la autora aborda el concepto de "animal enfermo": ser humano vulnerable en su corporalidad, pero también como proyecto irresuelto, pues la autoconciencia es una "enfermedad" que nos lleva a buscar un sentido que no está dado por naturaleza. Así como la medicina cuida y promueve la salud, la filosofía, sugiere el capítulo cuarto, contribuye a la construcción individual de nuestra propia existencia. Luego, el capítulo séptimo se centra en que la naturaleza humana es siempre construcción; una tesis que la autora lleva más lejos en el capítulo séptimo, en el que trabaja con la idea de que el ser humano se da un estilo propio del carácter al ser un productor-artista de sí mismo. Aunque parezca una pasión enfermiza en algunas ocasiones, quizá sea el instinto terapéutico más humano del "animal enfermo" que somos y bien puede constituir una nueva "salud". Si se echa un vistazo a la población chilena actual es posible identificar dificultades y obstáculos mayúsculos de cara a una recepción activa y crítica de los contenidos del texto. En consecuencia, si decíamos que toda actividad humana, leer un libro, darse un tiempo para conocer, reflexionar y contemplar, requiere del más mínimo brío y, si se quiere, enfoque y disciplina; y a falta de ello, aquella postura pasiva y receptiva lleva inevitablemente a la frustración -y quien sabe, el aumento de la depresión y sus sucedáneos. Lamentablemente, la juventud actual está amenazada de sucumbir a una segunda infancia que la priva de la autonomía y fortaleza necesaria para conquistar la nueva salud a la que nos invita el texto de Diana: sanar nuestra naturaleza enferma, desorientada y abrumada por la necesidad de un sentido que guíe nuestra existencia, al comprendemos y comprender la realidad que nos rodea a través de la praxis filosófica. |
doi_str_mv | 10.32735/S0718-22012023000563055 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2913504270</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2913504270</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_29135042703</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNyj8OgjAUgPE3aCL-uUMTZ-D1tQUdjZG4604aUpISoNjCoRw8BReTwQM4fcPvA2AcE0G5UOkDc36KiZATkkBElQlUagXRAlksSckNbENoECXPiEeQXnrb6dYEZvra-M6FhBW2dcHV80ezynWOjcbrYX5Po630Hta1boM5_LqDY3F7Xu_x4N1rMmEsGzf5fqGSzlwolJSj-O_6Ag_kOgU</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2913504270</pqid></control><display><type>article</type><title>Animales enfermos. Filosofía como terapéutica</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Stephan, Diana Aurenque</creator><creatorcontrib>Stephan, Diana Aurenque</creatorcontrib><description>Es en el segundo capítulo, la autora aborda el concepto de "animal enfermo": ser humano vulnerable en su corporalidad, pero también como proyecto irresuelto, pues la autoconciencia es una "enfermedad" que nos lleva a buscar un sentido que no está dado por naturaleza. Así como la medicina cuida y promueve la salud, la filosofía, sugiere el capítulo cuarto, contribuye a la construcción individual de nuestra propia existencia. Luego, el capítulo séptimo se centra en que la naturaleza humana es siempre construcción; una tesis que la autora lleva más lejos en el capítulo séptimo, en el que trabaja con la idea de que el ser humano se da un estilo propio del carácter al ser un productor-artista de sí mismo. Aunque parezca una pasión enfermiza en algunas ocasiones, quizá sea el instinto terapéutico más humano del "animal enfermo" que somos y bien puede constituir una nueva "salud". Si se echa un vistazo a la población chilena actual es posible identificar dificultades y obstáculos mayúsculos de cara a una recepción activa y crítica de los contenidos del texto. En consecuencia, si decíamos que toda actividad humana, leer un libro, darse un tiempo para conocer, reflexionar y contemplar, requiere del más mínimo brío y, si se quiere, enfoque y disciplina; y a falta de ello, aquella postura pasiva y receptiva lleva inevitablemente a la frustración -y quien sabe, el aumento de la depresión y sus sucedáneos. Lamentablemente, la juventud actual está amenazada de sucumbir a una segunda infancia que la priva de la autonomía y fortaleza necesaria para conquistar la nueva salud a la que nos invita el texto de Diana: sanar nuestra naturaleza enferma, desorientada y abrumada por la necesidad de un sentido que guíe nuestra existencia, al comprendemos y comprender la realidad que nos rodea a través de la praxis filosófica.</description><identifier>ISSN: 0716-4254</identifier><identifier>DOI: 10.32735/S0718-22012023000563055</identifier><language>spa</language><publisher>Osorno: Universidad de los Lagos</publisher><subject>Internet</subject><ispartof>Alpha (Osorno, Chile), 2023-07 (56), p.228-230</ispartof><rights>Copyright Universidad de los Lagos Jul 2023</rights><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Stephan, Diana Aurenque</creatorcontrib><title>Animales enfermos. Filosofía como terapéutica</title><title>Alpha (Osorno, Chile)</title><description>Es en el segundo capítulo, la autora aborda el concepto de "animal enfermo": ser humano vulnerable en su corporalidad, pero también como proyecto irresuelto, pues la autoconciencia es una "enfermedad" que nos lleva a buscar un sentido que no está dado por naturaleza. Así como la medicina cuida y promueve la salud, la filosofía, sugiere el capítulo cuarto, contribuye a la construcción individual de nuestra propia existencia. Luego, el capítulo séptimo se centra en que la naturaleza humana es siempre construcción; una tesis que la autora lleva más lejos en el capítulo séptimo, en el que trabaja con la idea de que el ser humano se da un estilo propio del carácter al ser un productor-artista de sí mismo. Aunque parezca una pasión enfermiza en algunas ocasiones, quizá sea el instinto terapéutico más humano del "animal enfermo" que somos y bien puede constituir una nueva "salud". Si se echa un vistazo a la población chilena actual es posible identificar dificultades y obstáculos mayúsculos de cara a una recepción activa y crítica de los contenidos del texto. En consecuencia, si decíamos que toda actividad humana, leer un libro, darse un tiempo para conocer, reflexionar y contemplar, requiere del más mínimo brío y, si se quiere, enfoque y disciplina; y a falta de ello, aquella postura pasiva y receptiva lleva inevitablemente a la frustración -y quien sabe, el aumento de la depresión y sus sucedáneos. Lamentablemente, la juventud actual está amenazada de sucumbir a una segunda infancia que la priva de la autonomía y fortaleza necesaria para conquistar la nueva salud a la que nos invita el texto de Diana: sanar nuestra naturaleza enferma, desorientada y abrumada por la necesidad de un sentido que guíe nuestra existencia, al comprendemos y comprender la realidad que nos rodea a través de la praxis filosófica.</description><subject>Internet</subject><issn>0716-4254</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNqNyj8OgjAUgPE3aCL-uUMTZ-D1tQUdjZG4604aUpISoNjCoRw8BReTwQM4fcPvA2AcE0G5UOkDc36KiZATkkBElQlUagXRAlksSckNbENoECXPiEeQXnrb6dYEZvra-M6FhBW2dcHV80ezynWOjcbrYX5Po630Hta1boM5_LqDY3F7Xu_x4N1rMmEsGzf5fqGSzlwolJSj-O_6Ag_kOgU</recordid><startdate>20230701</startdate><enddate>20230701</enddate><creator>Stephan, Diana Aurenque</creator><general>Universidad de los Lagos</general><scope>4T-</scope><scope>4U-</scope><scope>89V</scope><scope>8BY</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>LIQON</scope><scope>PMKZF</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20230701</creationdate><title>Animales enfermos. Filosofía como terapéutica</title><author>Stephan, Diana Aurenque</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_29135042703</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Internet</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Stephan, Diana Aurenque</creatorcontrib><collection>Docstoc</collection><collection>University Readers</collection><collection>PRISMA Database</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America & Iberia Database</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>ProQuest Digital Collections</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Alpha (Osorno, Chile)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Stephan, Diana Aurenque</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Animales enfermos. Filosofía como terapéutica</atitle><jtitle>Alpha (Osorno, Chile)</jtitle><date>2023-07-01</date><risdate>2023</risdate><issue>56</issue><spage>228</spage><epage>230</epage><pages>228-230</pages><issn>0716-4254</issn><abstract>Es en el segundo capítulo, la autora aborda el concepto de "animal enfermo": ser humano vulnerable en su corporalidad, pero también como proyecto irresuelto, pues la autoconciencia es una "enfermedad" que nos lleva a buscar un sentido que no está dado por naturaleza. Así como la medicina cuida y promueve la salud, la filosofía, sugiere el capítulo cuarto, contribuye a la construcción individual de nuestra propia existencia. Luego, el capítulo séptimo se centra en que la naturaleza humana es siempre construcción; una tesis que la autora lleva más lejos en el capítulo séptimo, en el que trabaja con la idea de que el ser humano se da un estilo propio del carácter al ser un productor-artista de sí mismo. Aunque parezca una pasión enfermiza en algunas ocasiones, quizá sea el instinto terapéutico más humano del "animal enfermo" que somos y bien puede constituir una nueva "salud". Si se echa un vistazo a la población chilena actual es posible identificar dificultades y obstáculos mayúsculos de cara a una recepción activa y crítica de los contenidos del texto. En consecuencia, si decíamos que toda actividad humana, leer un libro, darse un tiempo para conocer, reflexionar y contemplar, requiere del más mínimo brío y, si se quiere, enfoque y disciplina; y a falta de ello, aquella postura pasiva y receptiva lleva inevitablemente a la frustración -y quien sabe, el aumento de la depresión y sus sucedáneos. Lamentablemente, la juventud actual está amenazada de sucumbir a una segunda infancia que la priva de la autonomía y fortaleza necesaria para conquistar la nueva salud a la que nos invita el texto de Diana: sanar nuestra naturaleza enferma, desorientada y abrumada por la necesidad de un sentido que guíe nuestra existencia, al comprendemos y comprender la realidad que nos rodea a través de la praxis filosófica.</abstract><cop>Osorno</cop><pub>Universidad de los Lagos</pub><doi>10.32735/S0718-22012023000563055</doi></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0716-4254 |
ispartof | Alpha (Osorno, Chile), 2023-07 (56), p.228-230 |
issn | 0716-4254 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2913504270 |
source | Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | Internet |
title | Animales enfermos. Filosofía como terapéutica |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-21T02%3A16%3A53IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Animales%20enfermos.%20Filosof%C3%ADa%20como%20terap%C3%A9utica&rft.jtitle=Alpha%20(Osorno,%20Chile)&rft.au=Stephan,%20Diana%20Aurenque&rft.date=2023-07-01&rft.issue=56&rft.spage=228&rft.epage=230&rft.pages=228-230&rft.issn=0716-4254&rft_id=info:doi/10.32735/S0718-22012023000563055&rft_dat=%3Cproquest%3E2913504270%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2913504270&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |