De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana
Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación po...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Chasqui 2023-11, Vol.52 (2), p.209-228 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 228 |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | 209 |
container_title | Chasqui |
container_volume | 52 |
creator | Yoza-Mitsuishi, Katia |
description | Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación política está armada con las técnicas de ferocidad y seducción de las artes amazónicas" ("Donos e pintores" 633).1 La cita inicial abre interrogantes respecto a cómo estos artistas han construido esa posición con alcances políticos y públicos crecientes en la actualidad. Este artículo se enfoca en los libros de estos artistas, quienes se han convertido en los narradores de sus pueblos y posicionado como voceros políticos de sus comunidades siguiendo el argumento de Belaúnde citado líneas arriba ("Donos e pintores" 633). Analizo aquí libros sobre historias y cosmovisiones de pueblos indígenas de la Amazonia peruana que interrelacionan la narración textual con la visual. En estos libros, productos de colaboraciones y alianzas entre agentes indígenas y no indígenas, son artistas de diversos pueblos quienes pintan y cuentan sus narrativas tradicionales. Analizo principalmente los libros El ojo verde de 2000, El ojo que cuenta de 2005, Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones Shipibo y Uuitoto de 2017. También me apoyo en el tomo dedicado al pueblo Shipibo, Los dueños de las plantas (2009) de Lastenia Canayo, perteneciente a la serie Cuentos pintados del Perú, así como El sueño de Buinaima, publicado en 2010 y 2015, de Rember Yahuarcani. Esta selección reúne libros representativos de diferentes pueblos y orígenes-exposiciones de arte y educativas, así como a partir de compilaciones de investigadores y académicos-y dirigidos a diversos públicos-desde jóvenes peruanos hasta asistentes a las exposiciones y audiencias globales-, por lo que ofrece una buena muestra para analizar el alcance de esta categoría de libros. Pondré mayor atención a los trabajos de Rember Yahuarcani (Uitoto). Elena Valera (Shipibo). Lastenia Canayo (Shipibo) y Enrique Casanto (Ashaninka). pues son artistas-narradores con fuerte presencia en más de uno de estos libros. Además, en el caso de Yahuarcani y Valera, los libros seleccionados permiten analizar una evolución temporal en su producción artística, pues han trabajado en más de una de las publicaciones. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale_proqu</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2886391306</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A772235310</galeid><jstor_id>27258457</jstor_id><sourcerecordid>A772235310</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g211t-b9709b06b51c363e0d94e2ad4c559e805874d8c140be740f44e1bef38b21f4673</originalsourceid><addsrcrecordid>eNptkEtLxDAQx4MouK5-hMWC50qeTXpc1icseNFzSNJpaWmbNWkX_PYGK8iCzGFg-P0fzBlaUUZlzimX52iFCRe5KiW7RFcxdhgThgldoc0DZEfvIGbO9-Cm9mhiZjIzTz5AvEYXtekj3PzuNfp4enzfveT7t-fX3XafN5SQKbelxKXFhRXEsYIBrkoO1FTcCVGCwkJJXilHOLYgOa45B2KhZspSUvNCsjW6W3wPwX_OECfd-TmMKVJTpQpWprZFom4XqjE96D64xswx6q2UlDLBCP7z-SHasfZTMG5oozul7v-h0lQwtM6PULfpfiLYLIIuprfoQ2gHE740lVQoLiT7Bo47Zuk</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2886391306</pqid></control><display><type>article</type><title>De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana</title><source>Jstor Complete Legacy</source><creator>Yoza-Mitsuishi, Katia</creator><creatorcontrib>Yoza-Mitsuishi, Katia</creatorcontrib><description>Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación política está armada con las técnicas de ferocidad y seducción de las artes amazónicas" ("Donos e pintores" 633).1 La cita inicial abre interrogantes respecto a cómo estos artistas han construido esa posición con alcances políticos y públicos crecientes en la actualidad. Este artículo se enfoca en los libros de estos artistas, quienes se han convertido en los narradores de sus pueblos y posicionado como voceros políticos de sus comunidades siguiendo el argumento de Belaúnde citado líneas arriba ("Donos e pintores" 633). Analizo aquí libros sobre historias y cosmovisiones de pueblos indígenas de la Amazonia peruana que interrelacionan la narración textual con la visual. En estos libros, productos de colaboraciones y alianzas entre agentes indígenas y no indígenas, son artistas de diversos pueblos quienes pintan y cuentan sus narrativas tradicionales. Analizo principalmente los libros El ojo verde de 2000, El ojo que cuenta de 2005, Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones Shipibo y Uuitoto de 2017. También me apoyo en el tomo dedicado al pueblo Shipibo, Los dueños de las plantas (2009) de Lastenia Canayo, perteneciente a la serie Cuentos pintados del Perú, así como El sueño de Buinaima, publicado en 2010 y 2015, de Rember Yahuarcani. Esta selección reúne libros representativos de diferentes pueblos y orígenes-exposiciones de arte y educativas, así como a partir de compilaciones de investigadores y académicos-y dirigidos a diversos públicos-desde jóvenes peruanos hasta asistentes a las exposiciones y audiencias globales-, por lo que ofrece una buena muestra para analizar el alcance de esta categoría de libros. Pondré mayor atención a los trabajos de Rember Yahuarcani (Uitoto). Elena Valera (Shipibo). Lastenia Canayo (Shipibo) y Enrique Casanto (Ashaninka). pues son artistas-narradores con fuerte presencia en más de uno de estos libros. Además, en el caso de Yahuarcani y Valera, los libros seleccionados permiten analizar una evolución temporal en su producción artística, pues han trabajado en más de una de las publicaciones.</description><identifier>ISSN: 0145-8973</identifier><identifier>EISSN: 2327-4247</identifier><language>spa</language><publisher>Tempe: Chasqui: revista de literatura latinoamericana</publisher><subject>Artistas ; Artists ; Authorship ; Autoría ; Collective memory ; Collectivity ; Cultural identity ; Escritores ; Identidad cultural ; Indigenismo ; Indigenist literature ; Indigenous peoples of the Americas ; Indígenas de América ; Literatura indigenista ; Literatura peruana ; Memoria colectiva ; Narrador ; Narrative voice ; Narrator ; Peruvian literature ; Voz narrativa ; Writers</subject><ispartof>Chasqui, 2023-11, Vol.52 (2), p.209-228</ispartof><rights>COPYRIGHT 2023 Chasqui</rights><rights>Copyright Arizona State University - Languages and Literatures Nov 2023</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://www.jstor.org/stable/pdf/27258457$$EPDF$$P50$$Gjstor$$H</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://www.jstor.org/stable/27258457$$EHTML$$P50$$Gjstor$$H</linktohtml><link.rule.ids>314,776,780,799,57992,58225</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Yoza-Mitsuishi, Katia</creatorcontrib><title>De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana</title><title>Chasqui</title><description>Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación política está armada con las técnicas de ferocidad y seducción de las artes amazónicas" ("Donos e pintores" 633).1 La cita inicial abre interrogantes respecto a cómo estos artistas han construido esa posición con alcances políticos y públicos crecientes en la actualidad. Este artículo se enfoca en los libros de estos artistas, quienes se han convertido en los narradores de sus pueblos y posicionado como voceros políticos de sus comunidades siguiendo el argumento de Belaúnde citado líneas arriba ("Donos e pintores" 633). Analizo aquí libros sobre historias y cosmovisiones de pueblos indígenas de la Amazonia peruana que interrelacionan la narración textual con la visual. En estos libros, productos de colaboraciones y alianzas entre agentes indígenas y no indígenas, son artistas de diversos pueblos quienes pintan y cuentan sus narrativas tradicionales. Analizo principalmente los libros El ojo verde de 2000, El ojo que cuenta de 2005, Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones Shipibo y Uuitoto de 2017. También me apoyo en el tomo dedicado al pueblo Shipibo, Los dueños de las plantas (2009) de Lastenia Canayo, perteneciente a la serie Cuentos pintados del Perú, así como El sueño de Buinaima, publicado en 2010 y 2015, de Rember Yahuarcani. Esta selección reúne libros representativos de diferentes pueblos y orígenes-exposiciones de arte y educativas, así como a partir de compilaciones de investigadores y académicos-y dirigidos a diversos públicos-desde jóvenes peruanos hasta asistentes a las exposiciones y audiencias globales-, por lo que ofrece una buena muestra para analizar el alcance de esta categoría de libros. Pondré mayor atención a los trabajos de Rember Yahuarcani (Uitoto). Elena Valera (Shipibo). Lastenia Canayo (Shipibo) y Enrique Casanto (Ashaninka). pues son artistas-narradores con fuerte presencia en más de uno de estos libros. Además, en el caso de Yahuarcani y Valera, los libros seleccionados permiten analizar una evolución temporal en su producción artística, pues han trabajado en más de una de las publicaciones.</description><subject>Artistas</subject><subject>Artists</subject><subject>Authorship</subject><subject>Autoría</subject><subject>Collective memory</subject><subject>Collectivity</subject><subject>Cultural identity</subject><subject>Escritores</subject><subject>Identidad cultural</subject><subject>Indigenismo</subject><subject>Indigenist literature</subject><subject>Indigenous peoples of the Americas</subject><subject>Indígenas de América</subject><subject>Literatura indigenista</subject><subject>Literatura peruana</subject><subject>Memoria colectiva</subject><subject>Narrador</subject><subject>Narrative voice</subject><subject>Narrator</subject><subject>Peruvian literature</subject><subject>Voz narrativa</subject><subject>Writers</subject><issn>0145-8973</issn><issn>2327-4247</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>8G5</sourceid><sourceid>AVQMV</sourceid><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>GUQSH</sourceid><sourceid>K50</sourceid><sourceid>M1D</sourceid><sourceid>M2O</sourceid><sourceid>PAF</sourceid><sourceid>PQLNA</sourceid><sourceid>PROLI</sourceid><recordid>eNptkEtLxDAQx4MouK5-hMWC50qeTXpc1icseNFzSNJpaWmbNWkX_PYGK8iCzGFg-P0fzBlaUUZlzimX52iFCRe5KiW7RFcxdhgThgldoc0DZEfvIGbO9-Cm9mhiZjIzTz5AvEYXtekj3PzuNfp4enzfveT7t-fX3XafN5SQKbelxKXFhRXEsYIBrkoO1FTcCVGCwkJJXilHOLYgOa45B2KhZspSUvNCsjW6W3wPwX_OECfd-TmMKVJTpQpWprZFom4XqjE96D64xswx6q2UlDLBCP7z-SHasfZTMG5oozul7v-h0lQwtM6PULfpfiLYLIIuprfoQ2gHE740lVQoLiT7Bo47Zuk</recordid><startdate>20231101</startdate><enddate>20231101</enddate><creator>Yoza-Mitsuishi, Katia</creator><general>Chasqui: revista de literatura latinoamericana</general><general>Chasqui</general><general>Arizona State University - Languages and Literatures</general><scope>INF</scope><scope>ILR</scope><scope>3V.</scope><scope>4T-</scope><scope>4U-</scope><scope>7XB</scope><scope>89V</scope><scope>8BY</scope><scope>8FK</scope><scope>8G5</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>AVQMV</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BCQ</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLO</scope><scope>DWQXO</scope><scope>GNUQQ</scope><scope>GUQSH</scope><scope>K50</scope><scope>LIQON</scope><scope>M1D</scope><scope>M2O</scope><scope>MBDVC</scope><scope>PAF</scope><scope>PPXUT</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQLNA</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>PROLI</scope><scope>Q9U</scope></search><sort><creationdate>20231101</creationdate><title>De voces colectivas a autores</title><author>Yoza-Mitsuishi, Katia</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g211t-b9709b06b51c363e0d94e2ad4c559e805874d8c140be740f44e1bef38b21f4673</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Artistas</topic><topic>Artists</topic><topic>Authorship</topic><topic>Autoría</topic><topic>Collective memory</topic><topic>Collectivity</topic><topic>Cultural identity</topic><topic>Escritores</topic><topic>Identidad cultural</topic><topic>Indigenismo</topic><topic>Indigenist literature</topic><topic>Indigenous peoples of the Americas</topic><topic>Indígenas de América</topic><topic>Literatura indigenista</topic><topic>Literatura peruana</topic><topic>Memoria colectiva</topic><topic>Narrador</topic><topic>Narrative voice</topic><topic>Narrator</topic><topic>Peruvian literature</topic><topic>Voz narrativa</topic><topic>Writers</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Yoza-Mitsuishi, Katia</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><collection>Gale Literature Resource Center</collection><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>Docstoc</collection><collection>University Readers</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>PRISMA Database</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Research Library (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>Arts Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>Bibliografía de la Literatura Española</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Literature Online Core (LION Core) (legacy)</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>ProQuest Central Student</collection><collection>Research Library Prep</collection><collection>Art, Design & Architecture Collection</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>Arts & Humanities Database</collection><collection>Research Library</collection><collection>Research Library (Corporate)</collection><collection>ProQuest Learning: Literature</collection><collection>Literature Online Premium (LION Premium) (legacy)</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>Literature Online (LION) - US Customers Only</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>Literature Online (LION)</collection><collection>ProQuest Central Basic</collection><jtitle>Chasqui</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Yoza-Mitsuishi, Katia</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana</atitle><jtitle>Chasqui</jtitle><date>2023-11-01</date><risdate>2023</risdate><volume>52</volume><issue>2</issue><spage>209</spage><epage>228</epage><pages>209-228</pages><issn>0145-8973</issn><eissn>2327-4247</eissn><abstract>Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación política está armada con las técnicas de ferocidad y seducción de las artes amazónicas" ("Donos e pintores" 633).1 La cita inicial abre interrogantes respecto a cómo estos artistas han construido esa posición con alcances políticos y públicos crecientes en la actualidad. Este artículo se enfoca en los libros de estos artistas, quienes se han convertido en los narradores de sus pueblos y posicionado como voceros políticos de sus comunidades siguiendo el argumento de Belaúnde citado líneas arriba ("Donos e pintores" 633). Analizo aquí libros sobre historias y cosmovisiones de pueblos indígenas de la Amazonia peruana que interrelacionan la narración textual con la visual. En estos libros, productos de colaboraciones y alianzas entre agentes indígenas y no indígenas, son artistas de diversos pueblos quienes pintan y cuentan sus narrativas tradicionales. Analizo principalmente los libros El ojo verde de 2000, El ojo que cuenta de 2005, Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones Shipibo y Uuitoto de 2017. También me apoyo en el tomo dedicado al pueblo Shipibo, Los dueños de las plantas (2009) de Lastenia Canayo, perteneciente a la serie Cuentos pintados del Perú, así como El sueño de Buinaima, publicado en 2010 y 2015, de Rember Yahuarcani. Esta selección reúne libros representativos de diferentes pueblos y orígenes-exposiciones de arte y educativas, así como a partir de compilaciones de investigadores y académicos-y dirigidos a diversos públicos-desde jóvenes peruanos hasta asistentes a las exposiciones y audiencias globales-, por lo que ofrece una buena muestra para analizar el alcance de esta categoría de libros. Pondré mayor atención a los trabajos de Rember Yahuarcani (Uitoto). Elena Valera (Shipibo). Lastenia Canayo (Shipibo) y Enrique Casanto (Ashaninka). pues son artistas-narradores con fuerte presencia en más de uno de estos libros. Además, en el caso de Yahuarcani y Valera, los libros seleccionados permiten analizar una evolución temporal en su producción artística, pues han trabajado en más de una de las publicaciones.</abstract><cop>Tempe</cop><pub>Chasqui: revista de literatura latinoamericana</pub><tpages>20</tpages></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0145-8973 |
ispartof | Chasqui, 2023-11, Vol.52 (2), p.209-228 |
issn | 0145-8973 2327-4247 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2886391306 |
source | Jstor Complete Legacy |
subjects | Artistas Artists Authorship Autoría Collective memory Collectivity Cultural identity Escritores Identidad cultural Indigenismo Indigenist literature Indigenous peoples of the Americas Indígenas de América Literatura indigenista Literatura peruana Memoria colectiva Narrador Narrative voice Narrator Peruvian literature Voz narrativa Writers |
title | De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T16%3A54%3A18IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_proqu&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=De%20voces%20colectivas%20a%20autores:%20La%20construcci%C3%B3n%20autorial%20de%20los%20artistas-narradores%20de%20la%20Amazon%C3%ADa%20peruana&rft.jtitle=Chasqui&rft.au=Yoza-Mitsuishi,%20Katia&rft.date=2023-11-01&rft.volume=52&rft.issue=2&rft.spage=209&rft.epage=228&rft.pages=209-228&rft.issn=0145-8973&rft.eissn=2327-4247&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale_proqu%3EA772235310%3C/gale_proqu%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2886391306&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A772235310&rft_jstor_id=27258457&rfr_iscdi=true |