De voces colectivas a autores: La construcción autorial de los artistas-narradores de la Amazonía peruana
Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación po...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Chasqui 2023-11, Vol.52 (2), p.209-228 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Luisa Elvira Belaúnde resalta los nuevos liderazgos que han forjado los artistas indígenas amazónicos en los últimos años: "[...] los artistas indígenas ejercen una influencia más amplia y holgada en los sectores indígenas y no indígenas del país. Son creadores de opinión, cuya confrontación política está armada con las técnicas de ferocidad y seducción de las artes amazónicas" ("Donos e pintores" 633).1 La cita inicial abre interrogantes respecto a cómo estos artistas han construido esa posición con alcances políticos y públicos crecientes en la actualidad. Este artículo se enfoca en los libros de estos artistas, quienes se han convertido en los narradores de sus pueblos y posicionado como voceros políticos de sus comunidades siguiendo el argumento de Belaúnde citado líneas arriba ("Donos e pintores" 633). Analizo aquí libros sobre historias y cosmovisiones de pueblos indígenas de la Amazonia peruana que interrelacionan la narración textual con la visual. En estos libros, productos de colaboraciones y alianzas entre agentes indígenas y no indígenas, son artistas de diversos pueblos quienes pintan y cuentan sus narrativas tradicionales. Analizo principalmente los libros El ojo verde de 2000, El ojo que cuenta de 2005, Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones Shipibo y Uuitoto de 2017. También me apoyo en el tomo dedicado al pueblo Shipibo, Los dueños de las plantas (2009) de Lastenia Canayo, perteneciente a la serie Cuentos pintados del Perú, así como El sueño de Buinaima, publicado en 2010 y 2015, de Rember Yahuarcani. Esta selección reúne libros representativos de diferentes pueblos y orígenes-exposiciones de arte y educativas, así como a partir de compilaciones de investigadores y académicos-y dirigidos a diversos públicos-desde jóvenes peruanos hasta asistentes a las exposiciones y audiencias globales-, por lo que ofrece una buena muestra para analizar el alcance de esta categoría de libros. Pondré mayor atención a los trabajos de Rember Yahuarcani (Uitoto). Elena Valera (Shipibo). Lastenia Canayo (Shipibo) y Enrique Casanto (Ashaninka). pues son artistas-narradores con fuerte presencia en más de uno de estos libros. Además, en el caso de Yahuarcani y Valera, los libros seleccionados permiten analizar una evolución temporal en su producción artística, pues han trabajado en más de una de las publicaciones. |
---|---|
ISSN: | 0145-8973 2327-4247 |