Reescritura, memoria y emociones: ¿Existe una crónica musical contemporánea del continente americano en la música de Miguel del Águila?

La literatura de América Latina tiene una antigua conexión con el género de la crónica. Sin embargo, los escritores latinoamericanos que trabajan en el género de la crónica contemporánea han comenzado a reescribir la historia para refutar las representaciones hechas por cronistas europeos o eurocént...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Diagonal (Riverside, Calif.) Calif.), 2022-06, Vol.7 (1)
1. Verfasser: Hudde, Hermann
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La literatura de América Latina tiene una antigua conexión con el género de la crónica. Sin embargo, los escritores latinoamericanos que trabajan en el género de la crónica contemporánea han comenzado a reescribir la historia para refutar las representaciones hechas por cronistas europeos o eurocéntricos y contribuir a la descolonización epistemológica del continente americano. ¿Por lo tanto, la pregunta que surge se refiere a si existen obras de música de concierto de compositores latinoamericanos actuales equivalentes a las crónicas contemporáneas latinoamericanas de la literatura? Así, el propósito del presente artículo es estudiar las interconexiones que relacionan la música de concierto latinoamericana con el género de la crónica literaria en América Latina a través de la teoría cultural latinoamericana y latinoamericanista. Desde esta perspectiva, este artículo se enfoca en la figura del compositor Miguel del Águila (Uruguay, 1957) y analiza tres de sus obras: TOCCATA op. 28 (1989), RETURN («Regreso») op. 66 (1999), y THE FALL OF CUZCO («La caída de Cuzco») op. 99 (2009). Como conclusión, se consigue identificar que la música, al igual que la literatura, reconstruye hechos, sujetos, ideas, afectos y se convierte en la referencia para la reescritura simbólica y subjetiva de la identidad y la memoria, lo cual genera nuevas propuestas de producción artística interdisciplinaria.
ISSN:2470-4199
2470-4199
DOI:10.5070/D87157664