Familias de imprenta: incesto y surgimiento de la novela en la España del Siglo de Oro

La novela corta disfrutó de un éxito sin precedentes en el siglo XVII, ya fuera publicada de forma autónoma o en una colección. Aunque con frecuencia examinó diferentes variaciones de temas clásicos como el honor, el ocio o la amistad, es cierto que también se adentró en asuntos como el incesto, la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Arte nuevo (Neuchâtel) 2020-01, Vol.7, p.70
1. Verfasser: Enrique García Santo-Tomás
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La novela corta disfrutó de un éxito sin precedentes en el siglo XVII, ya fuera publicada de forma autónoma o en una colección. Aunque con frecuencia examinó diferentes variaciones de temas clásicos como el honor, el ocio o la amistad, es cierto que también se adentró en asuntos como el incesto, la violación, la pederastia e incluso el bestialismo. La crítica que ha abordado su trayectoria desde Miguel de Cervantes a Francisco Santos ha evitado por lo general tocar estos asuntos. El incesto, en concreto, presenta una fascinante paradoja: su tratamiento en el teatro de la época, usualmente inspirado en mitos y folklore, ha sido ampliamente estudiado, mientras que su presencia en la narrativa áurea, liberada de estas tradiciones y más conectada a los problemas de su tiempo, continúa fundamentalmente inexplorada. Partiendo de parámetros históricos como los decretos en torno al matrimonio del Concilio de Trento así como de debates contemporáneos provenientes de las ciencias sociales y los estudios literarios, este artículo examina una selección de novelas cortas publicadas en diferentes momentos del siglo que novelizaron este tabú. Más que como historias de exceso barroco, la construcción narrativa del incesto debe leerse como una fértil táctica a través de la cual el género se acercó a la historia nacional, a las expectativas sociales, a la ley civil y canónica y al control institucional del momento.
ISSN:2297-2692
2297-2692
DOI:10.14603/7C2020