Un cargamento de sigillatas en el entorno del Estrecho de Gibraltar: el pecio del Guadiaro
Desde hace algunos años se ha producido la recopilación, por parte del Museo de Estepona (Málaga), de un conjunto de sigillatas extraído de contexto subacuático. Esto ha sido posible a partir del arrastre de las artes de pesca en una zona coincidente con la desembocadura del río Guadiaro. Esta colec...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Journal of Roman archaeology 2016, Vol.29, p.105-124 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Desde hace algunos años se ha producido la recopilación, por parte del Museo de Estepona (Málaga), de un conjunto de sigillatas extraído de contexto subacuático. Esto ha sido posible a partir del arrastre de las artes de pesca en una zona coincidente con la desembocadura del río Guadiaro. Esta colección presenta más de 200 individuos en casi perfecto estado de conservación y con un amplio elenco de
sigilla
en uno de los mayores conjuntos epigráficos de esta categoría en
Hispania
. La excepcionalidad del hallazgo, la variedad tipológica y epigráfica, y su localización hacen de su estudio una baza imprescindible para valorar el comercio de la vajilla fina en el sur de
Hispania
y su relación directa con el norte de la
Mauritania Tingitana
. Presentamos el primer avance del estudio que nos encontramos desarrollando sobre este voluminoso conjunto. La homogeneidad formal, el abultado número de piezas y la coincidente procedencia geográfica de las mismas han permitido lanzar la hipótesis de que estamos ante un pecio hundido en las cercanías del Estrecho de Gibraltar en época primo-trajanea, coincidiendo ampliamente las formas y los sellos con la denominada fosa
Bassus
de la Graufesenque. Planteamos una cronología ligeramente más tardía que el otro gran pecio localizado en aguas hispanas, el cala Culip IV, datado tradicionalmente entre el 78 y 82 d.C. |
---|---|
ISSN: | 1047-7594 2331-5709 |
DOI: | 10.1017/S1047759400072068 |