Distrofias Hereditarias de Retina en España: tres décadas de estudio epidemiológico, clínico y genético

Las distrofias hereditarias de retina (DHR) son un grupo de enfermedades raras con una prevalencia de 1:3000-4000 personas. Afectan principalmente a los fotorreceptores de la retina y a las células epiteliales pigmentarias, y conducen a la neurodegeneración y finalmente a la apoptosis. En 2021, publ...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid Madrid, 2022-01, Vol.139 (3), p.274
Hauptverfasser: Perea-Romero, Irene, Fernández-Caballero, Lidia, Iancu, Ionut F, Rodilla, Cristina, Martín-Mérida, Inmaculada, Ávila-Fernández, Almudena, Almoguera, Berta, Riveiro-Álvarez, Rosa, Trujillo-Tiebas, María J, Lorda-Sánchez, Isabel, Tahsin-Swafiri, Saoud, López-Grondona, Fermina, Sánchez, Ana Isabel, Blanco-Kelly, Fiona, Marta del Pozo-Valero, Mínguez, Pablo, Millán, J M, Martín-Gutiérrez, Pilar, Jiménez-Rolando, Belén, Carreño, Ester, García-Sandoval, Blanca, Cortón, Marta, Ayuso, Carmen
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Las distrofias hereditarias de retina (DHR) son un grupo de enfermedades raras con una prevalencia de 1:3000-4000 personas. Afectan principalmente a los fotorreceptores de la retina y a las células epiteliales pigmentarias, y conducen a la neurodegeneración y finalmente a la apoptosis. En 2021, publicamos los resultados del Hospital Universitario-Fundación Jiménez Díaz (Madrid, España), desde 1991 hasta agosto de 2019. Hemos actualizado estos resultados hasta agosto de 2022 realizando un estudio transversal retrospectivo de base hospitalaria sobre 4.794 familias no emparentadas afectadas por DHR, procedentes de todas las comunidades autónomas. Las familias se clasificaron en: a) “NO-RP”: afectación predominante de conos, b) “RP” (retinosis pigmentaria): afectación primaria de bastones, y c) “DHR sindrómicas”: afectación visual junto con síntomas extraoculares. Los estudios moleculares incluyen: paneles dirigidos, exoma clínico y secuenciación exómica o genómica completa. Se caracterizaron genéticamente el 62% (2962/4794) de las familias, y se identificaron 1.997 variantes (5.064 alelos) en 188 genes. El fenotipo más común fue RP (59%, 2465/4794). En cuanto al tipo de alelos, encontramos un 51% de missenses, 44% truncantes (nonsense, frameshift, indels y splicing) y 2% variaciones en el número de copias. Los genes mutados más frecuentemente fueron PRPH2, ABCA4 y RS1 en familias autosómicas dominantes (AD), autosómicas recesivas (AR) y ligadas al cromosoma X (XL) para las familias NO-RP, respectivamente; RHO, USH2A y RPGR en AD, AR y XL para RP; y MYO7A, USH2A y BBS1 en “DHR sindrómicas”. Las variantes patogénicas más frecuentes fueron ABCA4: p.Arg1129Leu y USH2A: p.Cys759Phe. Nuestro estudio actualiza el sustrato genético y las características de las DHR en España, informando de la mayor cohorte presentada hasta la fecha y de un elevado número de genes causales implicados. Además, nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para el diagnóstico y el consejo genético, pero también para posibles opciones terapéuticas.
ISSN:0034-0634
2605-2512
DOI:10.32440/ar.2022.139.03.rev08