Montajes y paradojas: una conversación entre Pedro G. Romero y Aurora Fernández Polanco

Pedro G. Romero no es solamente uno de los artistas más significativos en las relaciones que el arte contemporáneo ha mantenido con el archivo. Él mismo es un archivo viviente y agitado. Además, esta conversación no tendría ningún sentido si no compartiéramos la necesidad de pensar «por imágenes» y...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Anales de historia del arte 2022-07, Vol.32, p.37-45
Hauptverfasser: Romero, Pedro G, Aurora Fernández Polanco
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Pedro G. Romero no es solamente uno de los artistas más significativos en las relaciones que el arte contemporáneo ha mantenido con el archivo. Él mismo es un archivo viviente y agitado. Además, esta conversación no tendría ningún sentido si no compartiéramos la necesidad de pensar «por imágenes» y «por montaje», como si fueran palos de flamenco. Los dos, desde la heterodoxia, nos sentimos deudores de una genealogía común. Con el Aby Warburg que nos dio a conocer Georges Didi-Huberman, con las constelaciones benjaminianas. Lo dije en otro momento: «Nada menos esencialista, en la proteica poética de este monstruo-ciborg aflamencado que conforman Pedro G. y su troupe, que la manera que tienen de escaparse de las definiciones y los binarismos propios de nuestra herencia cultural»[1]. Muchas y muchos historiadores del arte ya nos reconocemos en la manera en que Pedro G. Romero se las ha visto con una determinada forma de darle vida (póstuma) a las imágenes.     [1] Fernández Polanco, A. (2021). Contra la pureza. CTXT – Contexto y acción, 278. Obtenido de: https://ctxt.es/es/20211101/Firmas/37871/pureza-flamenco-Pedro-G-Romero-MNCARS-exposicion.htm [Consulta: 16 de junio de 2022].
ISSN:0214-6452
1988-2491
DOI:10.5209/anha.83056