Niños y adolescentes transgénero brasileños: atributos asociados a la calidad de vida
Objetivo: describir los atributos asociados a la Calidad de Vida de niños y adolescentes transgénero brasileños, de acuerdo con su percepción. Método: estudio descriptivo, realizado con 32 participantes entre 8 y 18 años, entrevistados o que participaron en grupos focales. Los testimonios se transcr...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista latino-americana de enfermagem 2020-01, Vol.28 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: describir los atributos asociados a la Calidad de Vida de niños y adolescentes transgénero brasileños, de acuerdo con su percepción. Método: estudio descriptivo, realizado con 32 participantes entre 8 y 18 años, entrevistados o que participaron en grupos focales. Los testimonios se transcribieron y clasificaron con el soporte del software Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires, versão 0.7 alpha 2 y fueron descriptos de acuerdo con la definición de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud en lo concerniente a las dimensiones mental, física y social. Resultados: fue posible identificar al núcleo familiar como el principal medio de soporte social para niños y adolescentes transgénero. Sin embargo, haber vivido experiencias de prejuicio y discriminación fueron atributos negativos asociados con la Calidad de Vida. Conclusión: los testimonios indican que la vida de los niños y adolescentes transgénero se ve afectada por factores sociales, físicos y mentales debido al estigma y la discriminación que experimentan. Se espera que este estudio contribuya a la formulación de políticas públicas relacionadas con los niños y adolescentes transgénero y amplíe la discusión sobre los deberes y derechos de los ciudadanos en relación a la transexualidad. |
---|---|
ISSN: | 0104-1169 |
DOI: | 10.1590/1518-8345.3504.3351 |