De la invisibilidad a la reparación: el largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo y su construcción en el cine
Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción produc...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Araucaria (Triana) 2022-01, Vol.24 (50), p.183-204 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países -Irlanda, Alemania, Italia y España- castigados con una mayor virulencia por la lucha armada una vez depuestas las armas. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias y similitudes de los estereotipos propuestos por el séptimo arte. Concretamente, aquellas mujeres que fueron silenciadas durante los años más duros de la lucha armada, ahora, serán definidas con unas características que sirven de modelo universal para comprender el papel de las mujeres en la sociedad después de los conflictos. |
---|---|
ISSN: | 1575-6823 2340-2199 |
DOI: | 10.12795/araucana.2022.i50.08 |