LA BÚSQUEDA DE LOS DESAPARECIDOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA 1
En Colombia, el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituye un evento histórico para la inclusión y visibilización de las víctimas del conflicto armado. Colombia ha enfrentado por más de cinco...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revue québécoise de droit international 2022-06, p.41-49 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En Colombia, el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituye un evento histórico para la inclusión y visibilización de las víctimas del conflicto armado. Colombia ha enfrentado por más de cinco décadas una guerra que ha producido la violación múltiple y sucesiva de derechos y libertades de una gran parte de la población. Pactado en 2016, el acuerdo de paz condujo a la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) que tiene como ejes fundamentales el derecho a la verdad y la reparación de las víctimas. ¿En que contribuye el trabajo de la UBPD a la construcción de paz en Colombia? En este texto, argumentamos que la UBPD contribuye a la paz por su rol en el esclarecimiento de la verdad, un punto fundamental en el proceso de reconciliación. Se trata de presentar el contexto en que la UBPD se conformó, exponer el trabajo de la UBPD como uno de los mecanismos de justicia transicional y ilustrar como la búsqueda de los desaparecidos fortalece las condiciones para la construcción de paz en Colombia. |
---|---|
ISSN: | 0828-9999 |