Tabaquismo en pacientes hospitalizados. Una gran oportunidad

El objetivo de este estudio es conocer las características de los fumadores ingresados en diferentes servicios médicos y quirúrgicos en un hospital universitario y la percepción de los pacientes respecto a la necesidad de una intervención especializada. La muestra comprende un total de 307 pacientes...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Adicciones (Palma de Mallorca) 2022-01, Vol.34 (1)
Hauptverfasser: Francisco Carrión Valero, Daniel Martínez González, Bobes-Bascarán, Mª Teresa, Genaro Galán Gil, Joaquín Ortega Serrano, Francisco Javier Chorro Gascó, Bobes, Julio, Jiménez Ruiz, Carlos A
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El objetivo de este estudio es conocer las características de los fumadores ingresados en diferentes servicios médicos y quirúrgicos en un hospital universitario y la percepción de los pacientes respecto a la necesidad de una intervención especializada. La muestra comprende un total de 307 pacientes (edad media de 59,4 años), siendo un 40% (n = 123) no fumadores, 42,7% (n = 131) exfumadores, y un 17,3% (n = 53) fumadores. El consumo medio de los fumadores era de 22,2 cigarrillos/día y la gravedad de la dependencia a la nicotina evaluado con el test de Fagerström sobrepasaba los 5 puntos en más de la mitad de la muestra. Por otra parte, el 77,7% había realizado al menos un intento previo de abandono del consumo de tabaco. Casi la totalidad de la muestra (89,9%) de los fumadores y ex fumadores consideraba necesario desarrollar programas de tratamiento del tabaquismo en la hospitalización. Finalmente se argumenta la importancia del contexto hospitalario como oportunidad para abordar la cesación del hábito tabáquico. Los datos obtenidos en el presente estudio permitirán enfocar más adecuadamente el manejo de estos pacientes y optimizar los recursos.
ISSN:0214-4840
DOI:10.20882/adicciones.1358