Constructo pandémico en la narrativa distópica latinoamericana reciente

La distopía se caracteriza por la primacía de una función crítica en base a una extrapolación de los elementos negativos de nuestra sociedad y la elaboración de realidades alternativas de carácter anticipatorio que den a conocer el potencial totalitario de una determinada ideología. De este modo, la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Confluencia (Greeley, Colo.) Colo.), 2021-10, Vol.37 (1), p.69-82
1. Verfasser: Mercier, Claire
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La distopía se caracteriza por la primacía de una función crítica en base a una extrapolación de los elementos negativos de nuestra sociedad y la elaboración de realidades alternativas de carácter anticipatorio que den a conocer el potencial totalitario de una determinada ideología. De este modo, la distopía es una forma literaria no referencial que, sin embargo, es un constructo privilegiado con el fin de leer los discursos actuales de crisis. Horacio Convertini, en Los que duermen en el polvo (2016), evoca una plaga que desata un brote de canibalismo. Agustina Bazterrica, en Cadáver exquisito (2017), presenta un mundo donde el consumo de carne humana se volvió lícito a causa de un virus letal que infectó a los animales y obligó a su sacrificio. Finalmente, Yo soy un pájaro ahora (2018), de Vladimir Rivera Órdenes, es un libro de siete cuentos que tienen en común el espacio patagónico chileno, escenario asediado por lo que los habitantes denominan el Holodomor -en referencia al genocidio ucraniano del pasado siglo-: un fenómeno que trae contaminación, enfermedad y hambruna. Estas distopías, de la misma manera que la pandemia de COVID-19 -a la hora de la escritura de este manuscrito, el número de sus víctimas fatales asciende a un millón-, usan el constructo literario pandémico como catalizador de los discursos de una crisis sanitaria, ecológica, social, política y económica; en definitiva: una crisis de lo humano. En relación con el fin de un antropocentrismo soberano y la aceptación de lo vacilante como única certeza, el presente artículo se propone estudiar, en las tres distopías latinoamericanas presentadas anteriormente, el constructo narrativo de la pandemia como el soporte posthumanista de un discurso generalizado de crisis.
ISSN:0888-6091
2328-6962
DOI:10.1353/cnf.2021.0032