La adolescente en la colonia y los crímenes necesarios contra la familia. La "dichosa pecadora" de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela

Este artículo estudia la representación de la mujer violenta en el Potosí colonial según Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1673-1736) en su Historia de la Villa Imperial de Potosí. Luego de una contextualización de la violencia colonial y de la perspectiva ideológica del narrador en su descripción d...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de crítica literaria latinoamericana 2018, Vol.44 (88), p.339-362
1. Verfasser: García-Pabón, Leonardo
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo estudia la representación de la mujer violenta en el Potosí colonial según Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1673-1736) en su Historia de la Villa Imperial de Potosí. Luego de una contextualización de la violencia colonial y de la perspectiva ideológica del narrador en su descripción de las mujeres, el análisis se centra en el cuento de una joven de 14 años, Estefanía. Arzáns nos permite ver en este cuento las tensiones sociales entre mujer y sociedad colonial patriarcal. Se quiere mostrar que los terribles crímenes de esta joven, aunque son relatados desde una perspectiva católica y moralista, permiten ver el drama de una mujer joven enfrentada con un represivo sistema patriarcal. El texto de Arzáns presenta así una ambivalencia, al condenar a la joven por sus pecados, por un lado, y por otro, sugerir una cierta admiración por su vida. La frase "Oh dichosa pecadora" resume esta ambigüedad. Esta pecadora es dichosa porque se arrepiente de sus pecados y con ayuda de la Virgen María se presume que irá al Cielo, pero también quizás sea dichosa en la mirada de Arzáns (y en el lector de hoy) por haber desafiado al sistema patriarcal y haber llevado una vida de libertad. This article studies the representation of violent women in colonial Potosi as told by Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1673-1736) in his Historia de la Villa Imperial de Potosí. Following a contextualization of colonial violence and of the narrator's ideological perspective in his description of women, the analysis focuses on the story of Estefanía, a 14 years old young woman. Arzáns shows, in this story, the social tensions between women and Potosi's patriarchal society. This article aims to demonstrate that the crimes of this young woman, although narrated from a catholic and moralist perspective, portrait the drama of a young woman confronting a repressive patriarchal system. Thus, Arzáns' text presents an ambivalence: on the one hand, by condemning the young woman, and on the other, by covertly admiring her life. The sentence "Oh dichosa pecadora" (Oh happy sinner) summarizes this ambiguity. The sinner is happy because she repents of her sins, and with the help of Virgin Mary it is believed that she will go to heaven, but, at the same time, she may be happy in Arzáns' view (as well as in the reader's perspective of today) because of her independent life as well as for challenging the patriarchal system.
ISSN:0252-8843