Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital
En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de priv...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Hart 2021-07 (9), p.117 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 9 |
container_start_page | 117 |
container_title | Hart |
container_volume | |
creator | Tirtha Prasad Mukhopadhyay Thompson, Reynaldo |
description | En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de privilegios, que no cosechan las ventajas de una economía discriminatoria. Los artistas en cuestión (Daniel Cruz de Chile, Gilbertto Prado de Brasil, Kausik Mukhopadhyay y Probir Gupta de India), producen arte desde el lado empobrecido de la brecha digital, dentro de sus propios nichos y horizontes de creencia. Sus obras incorporan artefactos descartados, restos de circuitos o sensores descompuestos, micrófonos y otros desechos, y crean a partir de todo ello instalaciones que son tan frágiles como efectivas. Es un arte a menudo permeado por un animismo de los desechos y una inteligenciaartificial de baja definición. Estos artistas no habitan dentro de las fronteras tradicionalmente conocidas de las naciones, las clases o la identidad; se sitúan más bien en un espacio que atraviesa aquellas líneas de falla que dividen y exacerban a la sociedad humana desde adentro. El proyecto Surofona de Cruz existe en los márgenes de los portales de internet. Mukhopadhyay utiliza despojos electrónicos para construir sus instalaciones. Explotan la tecnología justo lo necesario para darle vida a su arte. Al comprometerse con este derrotismo voluntario su arte le da un vuelco a la cultura del espectáculo. El artista es un flâneur o faquir tecnológico que nos muestra cómo la esencia de la experiencia humana se posiciona contra la avaricia y las pretensiones del mercado global del arte. |
doi_str_mv | 10.25025/hart09.2021.07 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2598091683</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2598091683</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_25980916833</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjkEKwjAURIMoWNS12w-uW39-aW3casUDuJdoU20JjU3ShdfxKl7MCB7A1RuYYWYYW3JMKEPK1ndpPYqEkHiCmxGLKBMYC075-KtTERPl6ZQtnGsRkQrB84xHbH9S187U-v3q1GAdPKGW_dBY5bZQagitCqQG460BLSsDlQqEi1XXu4SquTVe6jmb1FI7tfhxxlaH8rQ7xg9r-kE5f27NYLtgncOtAsN2kab_pT5IgEG-</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2598091683</pqid></control><display><type>article</type><title>Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Tirtha Prasad Mukhopadhyay ; Thompson, Reynaldo</creator><creatorcontrib>Tirtha Prasad Mukhopadhyay ; Thompson, Reynaldo</creatorcontrib><description>En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de privilegios, que no cosechan las ventajas de una economía discriminatoria. Los artistas en cuestión (Daniel Cruz de Chile, Gilbertto Prado de Brasil, Kausik Mukhopadhyay y Probir Gupta de India), producen arte desde el lado empobrecido de la brecha digital, dentro de sus propios nichos y horizontes de creencia. Sus obras incorporan artefactos descartados, restos de circuitos o sensores descompuestos, micrófonos y otros desechos, y crean a partir de todo ello instalaciones que son tan frágiles como efectivas. Es un arte a menudo permeado por un animismo de los desechos y una inteligenciaartificial de baja definición. Estos artistas no habitan dentro de las fronteras tradicionalmente conocidas de las naciones, las clases o la identidad; se sitúan más bien en un espacio que atraviesa aquellas líneas de falla que dividen y exacerban a la sociedad humana desde adentro. El proyecto Surofona de Cruz existe en los márgenes de los portales de internet. Mukhopadhyay utiliza despojos electrónicos para construir sus instalaciones. Explotan la tecnología justo lo necesario para darle vida a su arte. Al comprometerse con este derrotismo voluntario su arte le da un vuelco a la cultura del espectáculo. El artista es un flâneur o faquir tecnológico que nos muestra cómo la esencia de la experiencia humana se posiciona contra la avaricia y las pretensiones del mercado global del arte.</description><identifier>ISSN: 2539-2263</identifier><identifier>EISSN: 2590-9126</identifier><identifier>DOI: 10.25025/hart09.2021.07</identifier><language>spa</language><publisher>Bogata: Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)</publisher><ispartof>Hart, 2021-07 (9), p.117</ispartof><rights>2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Tirtha Prasad Mukhopadhyay</creatorcontrib><creatorcontrib>Thompson, Reynaldo</creatorcontrib><title>Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital</title><title>Hart</title><description>En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de privilegios, que no cosechan las ventajas de una economía discriminatoria. Los artistas en cuestión (Daniel Cruz de Chile, Gilbertto Prado de Brasil, Kausik Mukhopadhyay y Probir Gupta de India), producen arte desde el lado empobrecido de la brecha digital, dentro de sus propios nichos y horizontes de creencia. Sus obras incorporan artefactos descartados, restos de circuitos o sensores descompuestos, micrófonos y otros desechos, y crean a partir de todo ello instalaciones que son tan frágiles como efectivas. Es un arte a menudo permeado por un animismo de los desechos y una inteligenciaartificial de baja definición. Estos artistas no habitan dentro de las fronteras tradicionalmente conocidas de las naciones, las clases o la identidad; se sitúan más bien en un espacio que atraviesa aquellas líneas de falla que dividen y exacerban a la sociedad humana desde adentro. El proyecto Surofona de Cruz existe en los márgenes de los portales de internet. Mukhopadhyay utiliza despojos electrónicos para construir sus instalaciones. Explotan la tecnología justo lo necesario para darle vida a su arte. Al comprometerse con este derrotismo voluntario su arte le da un vuelco a la cultura del espectáculo. El artista es un flâneur o faquir tecnológico que nos muestra cómo la esencia de la experiencia humana se posiciona contra la avaricia y las pretensiones del mercado global del arte.</description><issn>2539-2263</issn><issn>2590-9126</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2021</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>AVQMV</sourceid><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>K50</sourceid><sourceid>M1D</sourceid><recordid>eNqNjkEKwjAURIMoWNS12w-uW39-aW3casUDuJdoU20JjU3ShdfxKl7MCB7A1RuYYWYYW3JMKEPK1ndpPYqEkHiCmxGLKBMYC075-KtTERPl6ZQtnGsRkQrB84xHbH9S187U-v3q1GAdPKGW_dBY5bZQagitCqQG460BLSsDlQqEi1XXu4SquTVe6jmb1FI7tfhxxlaH8rQ7xg9r-kE5f27NYLtgncOtAsN2kab_pT5IgEG-</recordid><startdate>20210701</startdate><enddate>20210701</enddate><creator>Tirtha Prasad Mukhopadhyay</creator><creator>Thompson, Reynaldo</creator><general>Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)</general><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AVQMV</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>DWQXO</scope><scope>K50</scope><scope>M1D</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20210701</creationdate><title>Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital</title><author>Tirtha Prasad Mukhopadhyay ; Thompson, Reynaldo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_25980916833</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2021</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Tirtha Prasad Mukhopadhyay</creatorcontrib><creatorcontrib>Thompson, Reynaldo</creatorcontrib><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>Arts Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>Art, Design & Architecture Collection</collection><collection>Arts & Humanities Database</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Hart</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Tirtha Prasad Mukhopadhyay</au><au>Thompson, Reynaldo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital</atitle><jtitle>Hart</jtitle><date>2021-07-01</date><risdate>2021</risdate><issue>9</issue><spage>117</spage><pages>117-</pages><issn>2539-2263</issn><eissn>2590-9126</eissn><abstract>En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de privilegios, que no cosechan las ventajas de una economía discriminatoria. Los artistas en cuestión (Daniel Cruz de Chile, Gilbertto Prado de Brasil, Kausik Mukhopadhyay y Probir Gupta de India), producen arte desde el lado empobrecido de la brecha digital, dentro de sus propios nichos y horizontes de creencia. Sus obras incorporan artefactos descartados, restos de circuitos o sensores descompuestos, micrófonos y otros desechos, y crean a partir de todo ello instalaciones que son tan frágiles como efectivas. Es un arte a menudo permeado por un animismo de los desechos y una inteligenciaartificial de baja definición. Estos artistas no habitan dentro de las fronteras tradicionalmente conocidas de las naciones, las clases o la identidad; se sitúan más bien en un espacio que atraviesa aquellas líneas de falla que dividen y exacerban a la sociedad humana desde adentro. El proyecto Surofona de Cruz existe en los márgenes de los portales de internet. Mukhopadhyay utiliza despojos electrónicos para construir sus instalaciones. Explotan la tecnología justo lo necesario para darle vida a su arte. Al comprometerse con este derrotismo voluntario su arte le da un vuelco a la cultura del espectáculo. El artista es un flâneur o faquir tecnológico que nos muestra cómo la esencia de la experiencia humana se posiciona contra la avaricia y las pretensiones del mercado global del arte.</abstract><cop>Bogata</cop><pub>Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)</pub><doi>10.25025/hart09.2021.07</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2539-2263 |
ispartof | Hart, 2021-07 (9), p.117 |
issn | 2539-2263 2590-9126 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2598091683 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals |
title | Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T19%3A02%3A59IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Tecnofl%C3%A2neurs%20y%20faquires:%20El%20arte%20al%20otro%20lado%20de%20la%20brecha%20digital&rft.jtitle=Hart&rft.au=Tirtha%20Prasad%20Mukhopadhyay&rft.date=2021-07-01&rft.issue=9&rft.spage=117&rft.pages=117-&rft.issn=2539-2263&rft.eissn=2590-9126&rft_id=info:doi/10.25025/hart09.2021.07&rft_dat=%3Cproquest%3E2598091683%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2598091683&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |