Tecnoflâneurs y faquires: El arte al otro lado de la brecha digital
En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de priv...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Hart 2021-07 (9), p.117 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En este artículo examinamos el trabajo de cuatro artistas internacionales cuyo arte se origina en la vida cotidiana y sus preocupaciones. Argumentamos que es preciso abordar este tipo de arte a partir de una nueva historiografía capaz de registrar el quehacer de las personas comunes carentes de privilegios, que no cosechan las ventajas de una economía discriminatoria. Los artistas en cuestión (Daniel Cruz de Chile, Gilbertto Prado de Brasil, Kausik Mukhopadhyay y Probir Gupta de India), producen arte desde el lado empobrecido de la brecha digital, dentro de sus propios nichos y horizontes de creencia. Sus obras incorporan artefactos descartados, restos de circuitos o sensores descompuestos, micrófonos y otros desechos, y crean a partir de todo ello instalaciones que son tan frágiles como efectivas. Es un arte a menudo permeado por un animismo de los desechos y una inteligenciaartificial de baja definición. Estos artistas no habitan dentro de las fronteras tradicionalmente conocidas de las naciones, las clases o la identidad; se sitúan más bien en un espacio que atraviesa aquellas líneas de falla que dividen y exacerban a la sociedad humana desde adentro. El proyecto Surofona de Cruz existe en los márgenes de los portales de internet. Mukhopadhyay utiliza despojos electrónicos para construir sus instalaciones. Explotan la tecnología justo lo necesario para darle vida a su arte. Al comprometerse con este derrotismo voluntario su arte le da un vuelco a la cultura del espectáculo. El artista es un flâneur o faquir tecnológico que nos muestra cómo la esencia de la experiencia humana se posiciona contra la avaricia y las pretensiones del mercado global del arte. |
---|---|
ISSN: | 2539-2263 2590-9126 |
DOI: | 10.25025/hart09.2021.07 |