Auto-representaciones y hermenéuticas de la extranjería y del extrañamiento en Syria Poletti
Este trabajo se propone analizar las (auto)representaciones y las formas de construcción narrativa de la(s) identidad(es), signadas por los desplazamientos migratorios y, consecuentemente, por los conflictos a partir de las múltiples formas de la alteridad, sea por extranjería o por extrañamiento. E...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Chasqui 2021-05, Vol.50 (1), p.351-362 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este trabajo se propone analizar las (auto)representaciones y las formas de construcción narrativa de la(s) identidad(es), signadas por los desplazamientos migratorios y, consecuentemente, por los conflictos a partir de las múltiples formas de la alteridad, sea por extranjería o por extrañamiento. Estas cuestiones se estudian en una selección de textos significativos de la producción de Syria Poletti (Pieve di Cadore, Italia, 1917―Buenos Aires, 1991), escritora friulana emigrada en Argentina entre 1939 y 1946 aproximadamente, en donde desarrolló toda su actividad literaria.1 El abordaje busca indagar las complejas configuraciones identitarias, manifiestas como proceso dialéctico y en contrapunto que se declinan en relaciones témporoespaciales en movimiento y en diálogos discursivos, explícitos o en elipsis. Estas configuraciones identitarias interpelan a la sociedad y al sujeto, comprendido “como devenir, como un desplazamiento constante que se anuda en el lazo social para retornar siempre como otro-sujeto” (Dipaola y Luterau 32, énfasis original), apelando, además, al ejercicio de la memoria/olvido, según una retórica de la memoria, como la definió Alberto Giordano (181-182). La lectura se apoya en los aportes teóricos de la literatura comparada, en la sociocrítica y en la hermenéutica de la alteridad. De esta manera se espera reconstruir, en vinculación con el poliédrico fenómeno de la “e(in)migración”,2 un espacio semiótico de referencia literaria que da cuenta de los conflictos identitarios y de sus posibles resoluciones. |
---|---|
ISSN: | 0145-8973 2327-4247 |