Quién mató a Rosendo? Vanguardia, literatura popular e interlocución obrera
Nuestro trabajo se propone analizar la investigación ¿Quién mató a Rosendo?, publicada por Rodolfo Walsh en el Semanario CGT. La misma consta de una serie de siete notas publicadas entre mayo y junio de 1968 y una última nota publicada en mayo de 1969, que tienen por tema el asesinato de dos militan...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales de literatura hispanoamericana 2020, Vol.49, p.53-65 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Nuestro trabajo se propone analizar la investigación ¿Quién mató a Rosendo?, publicada por Rodolfo Walsh en el Semanario CGT. La misma consta de una serie de siete notas publicadas entre mayo y junio de 1968 y una última nota publicada en mayo de 1969, que tienen por tema el asesinato de dos militantes de base antiburocráticos, y de un jerarca de la burocracia sindical, luego de un altercado grupal que terminó en balacera. Nuestro objetivo es indagar cómo impactó la interlocución obrera en la forma en que Walsh dio cuenta de los hechos y en su manera de pensar la literatura. En este sentido, leeremos estas notas en el marco del debate acerca de la legitimidad de formas y modelos literarios que tuvo lugar en América Latina durante la década del ’60. Centraremos nuestro análisis en las distintas conceptualizaciones acerca de la crisis de la novela y en las ideas acerca del testimonio y la literatura popular, tal como Walsh las elaboró a lo largo de las décadas de los 60 y 70 |
---|---|
ISSN: | 0210-4547 1988-2351 |
DOI: | 10.5209/alhi.73109 |