Álava insólita. Símbolos, mitos y lugares de la memoria

En primer lugar se presentan las fiestas, iconos y tradiciones populares: el escudo y la bandera de Álava; el escudo y la bandera de Vitoria; los patronos de Álava (la Virgen de Estíbaliz y San Prudencio) y de Vitoria (la Virgen Blanca, en cuyo honor se reza el Rosario de los Faroles y se celebra la...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Memoria y civilización 2018-01, Vol.21, p.900-904
1. Verfasser: Gortázar, Ignacio Olábarri
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En primer lugar se presentan las fiestas, iconos y tradiciones populares: el escudo y la bandera de Álava; el escudo y la bandera de Vitoria; los patronos de Álava (la Virgen de Estíbaliz y San Prudencio) y de Vitoria (la Virgen Blanca, en cuyo honor se reza el Rosario de los Faroles y se celebra la romería de Olárizu); el Celedón y los blusas, característicos de las fiestas de Vitoria; el bolo alavés, «la única modalidad deportiva específica de Álava» (p. 55); los tan típicos apellidos compuestos alaveses (Ortiz de Zárate, Ruiz de Azúa, etc.); algunos iconos de la ciudad de Vitoria, como la plaza del Machete, los miradores, el Belén de la Florida y El Caminante; por último, el babazorro, término de origen discutido, «que en principio tuvo un sentido ofensivo (... y que) muy pronto dejó de tener sentido despectivo para ser reivindicado como seña de identidad alavesa» y, sobre todo, del Alavés (p. 62). La conquista de Vitoria, entonces perteneciente a Navarra, por las tropas castellanas en 1200; «el rito anual de echar la carta al río Zadorra» porque, «según la leyenda, Alfonso VIII de Castilla había jurado respetar los privilegios de Vitoria "mientras que el agua del Zadorra siga río abajo hacia el Ebro"» (p. 81); la constitución en 1258 de la cofradía de Álava o de Arriaga y su autodisolución en 1332 mediante un acto jurídico por el que se entregaba la Álava nuclear a Alfonso XI de Castilla el señorío jurisdiccional sobre un territorio que ya pertenecía a la Corona desde 1200 -que en la Edad Moderna se presentó por los alaveses como Voluntaria Entrega-; y, finalmente, la definitiva constitución de la Hermandad de Álava en 1463, fueron los hitos que condujeron al nacimiento de los Fueros de Álava, en los que se unirían tanto las ordenanzas de la Hermandad como los usos y costumbres consuetudinarios y las disposiciones de la monarquía y que subsistirían hasta el siglo XIX, volviendo a ganar presencia política una vez promulgada la Constitución de 1978. Siguen dos capítulos que recogen las biografías de los principales protagonistas de la historia alavesa y española, desde Sancho el Sabio y el canciller Ayala en la Edad Media hasta el pelotari Ogueta y el fotógrafo Alberto Schommer en nuestros días. Conviven en él delicias y costumbres gastronómicas antiguas y muy recientes -la patata alavesa, el vino de Rioja alavesa, los vasquitos y nesquitas de la confitería Goya o el pintxo-pote, «inventado» en mayo de 2003-, empresas -Ajuria, la fábrica de naipes Fourni
ISSN:1139-0107
2254-6367