La representación cartográfica de los municipios manchegos en el XVIII. El Catastro de Ensenada
Para geógrafos e historiadores es un hecho evidente que cualquier estudio sobre la historia agraria, social y económica de nuestro país o el paisaje en el siglo XVIII ha de pasar necesariamente por un análisis minucioso de la información que ofrece el catastro de Ensenada. Y ello porque es una fuent...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales de geografía de la Universidad Complutense 2020-12, Vol.40 (2), p.499-540 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Para geógrafos e historiadores es un hecho evidente que cualquier estudio sobre la historia agraria, social y económica de nuestro país o el paisaje en el siglo XVIII ha de pasar necesariamente por un análisis minucioso de la información que ofrece el catastro de Ensenada. Y ello porque es una fuente geohistórica de gran valor por la cantidad y calidad de la información que contiene, fundamental para entender el paisaje del ayer y del presente. La cartografía incluida en el conjunto documental de dicho catastro, realizado en el territorio de la Corona de Castilla, no tiene carácter técnico y está basada en la percepción que se tenía de estos espacios, lo que generó un conjunto de “croquis” municipales muy significativos. El interés de la cartografía elaborada en la Intendencia de la Mancha es doble: por un lado, su nivel de conservación, por otro, el nivel de detalle y peculiaridades que presentan su conjunto cartográfico. Este este estudio aporta luz sobre el proceso de representación cartográfica que se empleaba en dicho catastro, así como una clasificación de los croquis de las localidades de La Mancha, que servirá de base para estudios posteriores de lo hecho en otras intendencias. |
---|---|
ISSN: | 0211-9803 1988-2378 |
DOI: | 10.5209/aguc.72984 |