La Apropiación Social y Espacial de Vivienda de Interés Prioritario (VIP): Casos Las Flores y La Aurora en la Ciudad de Medellín
El aseguramiento de vivienda como medio que permite la protección de una persona, es considerado una de las necesidades de primer orden en tanto su ausencia amenaza la supervivencia humana. Su demanda constante hace que mecanismos de formalización como las normas y las políticas la contemplen como u...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Qualitative report 2020-07, Vol.25 (7), p.1960A-1980 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El aseguramiento de vivienda como medio que permite la protección de una persona, es considerado una de las necesidades de primer orden en tanto su ausencia amenaza la supervivencia humana. Su demanda constante hace que mecanismos de formalización como las normas y las políticas la contemplen como un bien de relevancia social que debe ser asegurado y reconocido por el Estado y acogido por sus destinatarios. En ese sentido se propone comprender la apropiación socioespacial de los beneficiarios de VIP de Las Flores y La Aurora, Nuevo Occidente, en Medellín, Colombia. La metodología empleada fue cualitativa y sobre su base se aplicó el método fenomenológico en la modalidad de estudio de caso interpretativo. Se usó la entrevista semiestructurada, la cartografía social y la observación participante en la recolección de información. Los resultados evidencian las tensiones entre la (VIP) que entrega el Estado y las formas que los residentes la habitan y la significan. Los obstáculos en su apropiación responden principalmente a que la infraestructura no satisface las expectativas de las personas en términos de calidad y tamaño, por lo que en la discusión se conceptualiza la habitabilidad interna y la habitabilidad externa, la primera asociada a la apropiación de la vivienda y la segunda ligada a la satisfacción residencial y la calidad de vida. |
---|---|
ISSN: | 1052-0147 2160-3715 |
DOI: | 10.46743/2160-3715/2020.4690 |