La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se apropió de territorios de Bolivia y Perú, dejando a estos últimos en una crítica situación política, económica y social. El interés de Chile por esos territorios obedecía a que de ellos...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Taller de letras 2020-05, Vol.66 (66), p.103-118 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 118 |
---|---|
container_issue | 66 |
container_start_page | 103 |
container_title | Taller de letras |
container_volume | 66 |
creator | Arias, Jack Martínez |
description | Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se apropió de territorios de Bolivia y Perú, dejando a estos últimos en una crítica situación política, económica y social. El interés de Chile por esos territorios obedecía a que de ellos se extraía guano y salitre, productos que desde 1850 se habían convertido en recursos de vital importancia para las economías andinas, debido a su alta demanda como fertilizantes por parte del mercado inglés.Tomando en cuenta la serie de reestructuraciones políticas y económicas que se hicieron necesarias tras la Guerra del Pacífico, es coherente comparar este momento con la Guerra de la Independencia, casi sesenta años antes, donde también surgieron promesas de reconstrucción e integración nacional. Sin embargo, tanto después de 1821 como después de 1884, la promesa de una sociedad estructurada sobre la base de un modelo moderno no se llegará a concretar. En ese contexto de posguerra e incertidumbre económica y social, se publican dos novelas importantes en Bolivia. Nos referimos a Huallparrimachi (1894), de Lindaura Anzoátegui; y Juan de la Rosa (1885), de Nataniel Aguirre. Sin embargo, a pesar del contexto en donde estas aparecieron, ninguna de ellas se refiere directamente ni hace alusión explícita a la Guerra del Pacífico y sus numerosas consecuencias. A diferencia de ellas, sí encontraremos textos cronísticos que claman por una urgente reforma liberal. Las novelas, sin embargo, y de manera sintomática, se enfocan en un evento mucho más antiguo: las guerras de independencia. Una de las preguntas que surgen a partir de este detalle, entonces, es por qué ambos textos se remiten a un proceso ya culminado y no a los delicados acontecimientos de su tiempo. Este ensayo buscará identificar los puentes ideológicos que comunican un contexto como el de fin de siglo con otro anterior como el de la Independencia. Uno de esos vínculos, acaso el más importante para los propósitos de este trabajo, es aquel en el que surge las ansias por incluir a la población indígena en la idea de una nación moderna y unificada. Sin embargo, a través del análisis de las novelas, que serán leídas en conversación con textos cronísticos influyentes de la época como los escritos de Modesto Omiste, se develará las aporías de estos discursos reivindicatoríos. Este estudio dejará entrever que, en realidad, en la imagen de nación que se puede interpretar por medio de la lectura detenida de estos |
doi_str_mv | 10.7764/tl66103-118 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale_proqu</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2428567715</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A632533251</galeid><sourcerecordid>A632533251</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g150t-6fc0548f9d96ec7590e9dff70b3a77b395d32c6a22d81aba9081f4899285f6873</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNzU1LAzEQBuAcFKzVkz_AgOfVZLP58laK1sKCl3peZvOxpKRJ3Wz9_S5W0MPM8MLDOwjdUfIopWiepigEJayiVF2gBZFUVERqdYWuS9kTQhsq2ALtWsDbZN3RzSuZAPiYy-TGASw8Y5NjTgFiKIeMHQ7JhsGlc0rYRexDwtbhEoaYcZ9j-AqQ8g269BCLu_29S_Tx-rJbv1Xt-2a7XrXVQDmZKuEN4Y3y2mrhjOSaOG29l6RnIGXPNLesNgLq2ioKPWiiqG-U1rXiXijJlujh3Hsc8-fJlanb59OY5pdd3cxISEn5rO7PaoDoujiaAU6ldCvBas7moX89PyIkn6cRzCEU8199A44CZMY</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2428567715</pqid></control><display><type>article</type><title>La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano</title><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Arias, Jack Martínez</creator><creatorcontrib>Arias, Jack Martínez</creatorcontrib><description>Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se apropió de territorios de Bolivia y Perú, dejando a estos últimos en una crítica situación política, económica y social. El interés de Chile por esos territorios obedecía a que de ellos se extraía guano y salitre, productos que desde 1850 se habían convertido en recursos de vital importancia para las economías andinas, debido a su alta demanda como fertilizantes por parte del mercado inglés.Tomando en cuenta la serie de reestructuraciones políticas y económicas que se hicieron necesarias tras la Guerra del Pacífico, es coherente comparar este momento con la Guerra de la Independencia, casi sesenta años antes, donde también surgieron promesas de reconstrucción e integración nacional. Sin embargo, tanto después de 1821 como después de 1884, la promesa de una sociedad estructurada sobre la base de un modelo moderno no se llegará a concretar. En ese contexto de posguerra e incertidumbre económica y social, se publican dos novelas importantes en Bolivia. Nos referimos a Huallparrimachi (1894), de Lindaura Anzoátegui; y Juan de la Rosa (1885), de Nataniel Aguirre. Sin embargo, a pesar del contexto en donde estas aparecieron, ninguna de ellas se refiere directamente ni hace alusión explícita a la Guerra del Pacífico y sus numerosas consecuencias. A diferencia de ellas, sí encontraremos textos cronísticos que claman por una urgente reforma liberal. Las novelas, sin embargo, y de manera sintomática, se enfocan en un evento mucho más antiguo: las guerras de independencia. Una de las preguntas que surgen a partir de este detalle, entonces, es por qué ambos textos se remiten a un proceso ya culminado y no a los delicados acontecimientos de su tiempo. Este ensayo buscará identificar los puentes ideológicos que comunican un contexto como el de fin de siglo con otro anterior como el de la Independencia. Uno de esos vínculos, acaso el más importante para los propósitos de este trabajo, es aquel en el que surge las ansias por incluir a la población indígena en la idea de una nación moderna y unificada. Sin embargo, a través del análisis de las novelas, que serán leídas en conversación con textos cronísticos influyentes de la época como los escritos de Modesto Omiste, se develará las aporías de estos discursos reivindicatoríos. Este estudio dejará entrever que, en realidad, en la imagen de nación que se puede interpretar por medio de la lectura detenida de estos textos novelísticos y cronísticos, no hay lugar para la inclusión de los indígenas. Tomando en cuenta esto, el presente estudio concluirá señalando las evidencias textuales que nos permiten distinguir la continuidad de un pensamiento colonial en los proyectos nacionales que, en la superficie, se presentaban como modernos e independientes.</description><identifier>ISSN: 0716-0798</identifier><identifier>DOI: 10.7764/tl66103-118</identifier><language>spa</language><publisher>Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</publisher><subject>19th century ; Aguirre, Nataniel ; Anzoategui, Lindaura ; Anzoátegui, Lindaura ; Bolivian literature ; Colonialism ; Colonialismo ; Comparative literature ; End of the century ; Fin de siglo ; Historia hispanoamericana ; Independence ; Independencia ; Indigenismo ; Indigenous peoples of the Americas ; Indígenas de América ; Latin American history ; Literatura boliviana ; Literatura comparada ; Novel ; Novela ; Posguerra ; Post-war ; Siglo XIX</subject><ispartof>Taller de letras, 2020-05, Vol.66 (66), p.103-118</ispartof><rights>COPYRIGHT 2020 Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</rights><rights>Copyright Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia 2020</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Arias, Jack Martínez</creatorcontrib><title>La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano</title><title>Taller de letras</title><description>Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se apropió de territorios de Bolivia y Perú, dejando a estos últimos en una crítica situación política, económica y social. El interés de Chile por esos territorios obedecía a que de ellos se extraía guano y salitre, productos que desde 1850 se habían convertido en recursos de vital importancia para las economías andinas, debido a su alta demanda como fertilizantes por parte del mercado inglés.Tomando en cuenta la serie de reestructuraciones políticas y económicas que se hicieron necesarias tras la Guerra del Pacífico, es coherente comparar este momento con la Guerra de la Independencia, casi sesenta años antes, donde también surgieron promesas de reconstrucción e integración nacional. Sin embargo, tanto después de 1821 como después de 1884, la promesa de una sociedad estructurada sobre la base de un modelo moderno no se llegará a concretar. En ese contexto de posguerra e incertidumbre económica y social, se publican dos novelas importantes en Bolivia. Nos referimos a Huallparrimachi (1894), de Lindaura Anzoátegui; y Juan de la Rosa (1885), de Nataniel Aguirre. Sin embargo, a pesar del contexto en donde estas aparecieron, ninguna de ellas se refiere directamente ni hace alusión explícita a la Guerra del Pacífico y sus numerosas consecuencias. A diferencia de ellas, sí encontraremos textos cronísticos que claman por una urgente reforma liberal. Las novelas, sin embargo, y de manera sintomática, se enfocan en un evento mucho más antiguo: las guerras de independencia. Una de las preguntas que surgen a partir de este detalle, entonces, es por qué ambos textos se remiten a un proceso ya culminado y no a los delicados acontecimientos de su tiempo. Este ensayo buscará identificar los puentes ideológicos que comunican un contexto como el de fin de siglo con otro anterior como el de la Independencia. Uno de esos vínculos, acaso el más importante para los propósitos de este trabajo, es aquel en el que surge las ansias por incluir a la población indígena en la idea de una nación moderna y unificada. Sin embargo, a través del análisis de las novelas, que serán leídas en conversación con textos cronísticos influyentes de la época como los escritos de Modesto Omiste, se develará las aporías de estos discursos reivindicatoríos. Este estudio dejará entrever que, en realidad, en la imagen de nación que se puede interpretar por medio de la lectura detenida de estos textos novelísticos y cronísticos, no hay lugar para la inclusión de los indígenas. Tomando en cuenta esto, el presente estudio concluirá señalando las evidencias textuales que nos permiten distinguir la continuidad de un pensamiento colonial en los proyectos nacionales que, en la superficie, se presentaban como modernos e independientes.</description><subject>19th century</subject><subject>Aguirre, Nataniel</subject><subject>Anzoategui, Lindaura</subject><subject>Anzoátegui, Lindaura</subject><subject>Bolivian literature</subject><subject>Colonialism</subject><subject>Colonialismo</subject><subject>Comparative literature</subject><subject>End of the century</subject><subject>Fin de siglo</subject><subject>Historia hispanoamericana</subject><subject>Independence</subject><subject>Independencia</subject><subject>Indigenismo</subject><subject>Indigenous peoples of the Americas</subject><subject>Indígenas de América</subject><subject>Latin American history</subject><subject>Literatura boliviana</subject><subject>Literatura comparada</subject><subject>Novel</subject><subject>Novela</subject><subject>Posguerra</subject><subject>Post-war</subject><subject>Siglo XIX</subject><issn>0716-0798</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNpNzU1LAzEQBuAcFKzVkz_AgOfVZLP58laK1sKCl3peZvOxpKRJ3Wz9_S5W0MPM8MLDOwjdUfIopWiepigEJayiVF2gBZFUVERqdYWuS9kTQhsq2ALtWsDbZN3RzSuZAPiYy-TGASw8Y5NjTgFiKIeMHQ7JhsGlc0rYRexDwtbhEoaYcZ9j-AqQ8g269BCLu_29S_Tx-rJbv1Xt-2a7XrXVQDmZKuEN4Y3y2mrhjOSaOG29l6RnIGXPNLesNgLq2ioKPWiiqG-U1rXiXijJlujh3Hsc8-fJlanb59OY5pdd3cxISEn5rO7PaoDoujiaAU6ldCvBas7moX89PyIkn6cRzCEU8199A44CZMY</recordid><startdate>20200501</startdate><enddate>20200501</enddate><creator>Arias, Jack Martínez</creator><general>Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</general><general>Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia</general><scope>INF</scope><scope>ILR</scope><scope>89V</scope><scope>8BY</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>BCQ</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>LIQON</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20200501</creationdate><title>La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano</title><author>Arias, Jack Martínez</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g150t-6fc0548f9d96ec7590e9dff70b3a77b395d32c6a22d81aba9081f4899285f6873</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>19th century</topic><topic>Aguirre, Nataniel</topic><topic>Anzoategui, Lindaura</topic><topic>Anzoátegui, Lindaura</topic><topic>Bolivian literature</topic><topic>Colonialism</topic><topic>Colonialismo</topic><topic>Comparative literature</topic><topic>End of the century</topic><topic>Fin de siglo</topic><topic>Historia hispanoamericana</topic><topic>Independence</topic><topic>Independencia</topic><topic>Indigenismo</topic><topic>Indigenous peoples of the Americas</topic><topic>Indígenas de América</topic><topic>Latin American history</topic><topic>Literatura boliviana</topic><topic>Literatura comparada</topic><topic>Novel</topic><topic>Novela</topic><topic>Posguerra</topic><topic>Post-war</topic><topic>Siglo XIX</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Arias, Jack Martínez</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><collection>Gale Literature Resource Center</collection><collection>PRISMA Database</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>Bibliografía de la Literatura Española</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America & Iberia Database</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Taller de letras</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Arias, Jack Martínez</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano</atitle><jtitle>Taller de letras</jtitle><date>2020-05-01</date><risdate>2020</risdate><volume>66</volume><issue>66</issue><spage>103</spage><epage>118</epage><pages>103-118</pages><issn>0716-0798</issn><abstract>Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se apropió de territorios de Bolivia y Perú, dejando a estos últimos en una crítica situación política, económica y social. El interés de Chile por esos territorios obedecía a que de ellos se extraía guano y salitre, productos que desde 1850 se habían convertido en recursos de vital importancia para las economías andinas, debido a su alta demanda como fertilizantes por parte del mercado inglés.Tomando en cuenta la serie de reestructuraciones políticas y económicas que se hicieron necesarias tras la Guerra del Pacífico, es coherente comparar este momento con la Guerra de la Independencia, casi sesenta años antes, donde también surgieron promesas de reconstrucción e integración nacional. Sin embargo, tanto después de 1821 como después de 1884, la promesa de una sociedad estructurada sobre la base de un modelo moderno no se llegará a concretar. En ese contexto de posguerra e incertidumbre económica y social, se publican dos novelas importantes en Bolivia. Nos referimos a Huallparrimachi (1894), de Lindaura Anzoátegui; y Juan de la Rosa (1885), de Nataniel Aguirre. Sin embargo, a pesar del contexto en donde estas aparecieron, ninguna de ellas se refiere directamente ni hace alusión explícita a la Guerra del Pacífico y sus numerosas consecuencias. A diferencia de ellas, sí encontraremos textos cronísticos que claman por una urgente reforma liberal. Las novelas, sin embargo, y de manera sintomática, se enfocan en un evento mucho más antiguo: las guerras de independencia. Una de las preguntas que surgen a partir de este detalle, entonces, es por qué ambos textos se remiten a un proceso ya culminado y no a los delicados acontecimientos de su tiempo. Este ensayo buscará identificar los puentes ideológicos que comunican un contexto como el de fin de siglo con otro anterior como el de la Independencia. Uno de esos vínculos, acaso el más importante para los propósitos de este trabajo, es aquel en el que surge las ansias por incluir a la población indígena en la idea de una nación moderna y unificada. Sin embargo, a través del análisis de las novelas, que serán leídas en conversación con textos cronísticos influyentes de la época como los escritos de Modesto Omiste, se develará las aporías de estos discursos reivindicatoríos. Este estudio dejará entrever que, en realidad, en la imagen de nación que se puede interpretar por medio de la lectura detenida de estos textos novelísticos y cronísticos, no hay lugar para la inclusión de los indígenas. Tomando en cuenta esto, el presente estudio concluirá señalando las evidencias textuales que nos permiten distinguir la continuidad de un pensamiento colonial en los proyectos nacionales que, en la superficie, se presentaban como modernos e independientes.</abstract><cop>Santiago</cop><pub>Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</pub><doi>10.7764/tl66103-118</doi><tpages>16</tpages></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0716-0798 |
ispartof | Taller de letras, 2020-05, Vol.66 (66), p.103-118 |
issn | 0716-0798 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2428567715 |
source | Alma/SFX Local Collection |
subjects | 19th century Aguirre, Nataniel Anzoategui, Lindaura Anzoátegui, Lindaura Bolivian literature Colonialism Colonialismo Comparative literature End of the century Fin de siglo Historia hispanoamericana Independence Independencia Indigenismo Indigenous peoples of the Americas Indígenas de América Latin American history Literatura boliviana Literatura comparada Novel Novela Posguerra Post-war Siglo XIX |
title | La Independencia postergada: colonialismo e indigenismo en el fin de siglo boliviano |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T05%3A37%3A02IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_proqu&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20Independencia%20postergada:%20colonialismo%20e%20indigenismo%20en%20el%20fin%20de%20siglo%20boliviano&rft.jtitle=Taller%20de%20letras&rft.au=Arias,%20Jack%20Mart%C3%ADnez&rft.date=2020-05-01&rft.volume=66&rft.issue=66&rft.spage=103&rft.epage=118&rft.pages=103-118&rft.issn=0716-0798&rft_id=info:doi/10.7764/tl66103-118&rft_dat=%3Cgale_proqu%3EA632533251%3C/gale_proqu%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2428567715&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A632533251&rfr_iscdi=true |