Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación
La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorgan...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista internacional de contaminación ambiental 2020-01, Vol.36, p.227 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | |
container_start_page | 227 |
container_title | Revista internacional de contaminación ambiental |
container_volume | 36 |
creator | Martínez, A Vázquez Cerrato, R Ferrera Leal, E Ríos Casasola, F Rodríguez García, F Esparza |
description | La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los contaminantes. Los hongos filamentosos son de los microorganismos más competentes para la biodegradación de contaminantes en los ecosistemas. Se llevó acabo la estandarización del inóculo de Aspergillus fumigatus, con el objeto de poder emplearla en un proceso de remediación, en líquido y con proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30°C con agitación de 130 rpm durante 216 h (crecimiento) y 24 h (germinación), suplementado con glucosa y queroseno para determinar el efecto tóxico en el microorganismo. Al evaluar el crecimiento, se observó un 84% de inhibición por efecto del queroseno, que además cambió su morfología a esféricos de menor tamaño, más compactos e hifas cortas. El rendimiento celular (Yx /s) con glucosa fue de 0.35 y con queroseno 0.23. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, y un 67% de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 85% de degradación. Los resultados indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno, pero la tasa de remoción alcanza altos niveles de remoción presentando resistencia al efecto inhibidor. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2386327870</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2386327870</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_23863278703</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjU0KwjAUhLNQ8PcOD1wLtVXbLkUUt4J7icmrPEnzatKAF_A4rjyCFzOKB3A1M8w3TEf0k1lRTOdlWfbEwPtLksxnizzti_umQtUyaAQj4cA3UqSljtnAPqBjj5YBLax8g-5MxgQPVajpLNvoYhFB5VBRTWjbL1qjJgbzelwDaYZGOgnBQuNYof9enYidww8nFb2ediS6lTQexz8disl2c1jvpnFzDejb44WDs7E6plmxzNK8yJPsP-oN1kRTgg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2386327870</pqid></control><display><type>article</type><title>Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Martínez, A Vázquez ; Cerrato, R Ferrera ; Leal, E Ríos ; Casasola, F Rodríguez ; García, F Esparza</creator><creatorcontrib>Martínez, A Vázquez ; Cerrato, R Ferrera ; Leal, E Ríos ; Casasola, F Rodríguez ; García, F Esparza</creatorcontrib><description>La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los contaminantes. Los hongos filamentosos son de los microorganismos más competentes para la biodegradación de contaminantes en los ecosistemas. Se llevó acabo la estandarización del inóculo de Aspergillus fumigatus, con el objeto de poder emplearla en un proceso de remediación, en líquido y con proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30°C con agitación de 130 rpm durante 216 h (crecimiento) y 24 h (germinación), suplementado con glucosa y queroseno para determinar el efecto tóxico en el microorganismo. Al evaluar el crecimiento, se observó un 84% de inhibición por efecto del queroseno, que además cambió su morfología a esféricos de menor tamaño, más compactos e hifas cortas. El rendimiento celular (Yx /s) con glucosa fue de 0.35 y con queroseno 0.23. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, y un 67% de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 85% de degradación. Los resultados indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno, pero la tasa de remoción alcanza altos niveles de remoción presentando resistencia al efecto inhibidor.</description><identifier>ISSN: 0188-4999</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</publisher><subject>Aspergillus fumigatus ; Biodegradation ; Bioremediation ; Cell culture ; Detoxification ; Ecosystems ; Environmental changes ; Environmental degradation ; Environmental impact ; Filamentous microorganisms ; Fungi ; Gas chromatography ; Gases ; Germination ; Glucose ; Hyphae ; Inoculum ; Kerosene ; Lag phase ; Metabolism ; Microorganisms ; Morphology ; Natural resources ; Pollutants ; Sediment pollution ; Soil contamination ; Soil degradation ; Soil microorganisms ; Soil pollution ; Spores ; Standardization ; Toxicity ; Yard waste</subject><ispartof>Revista internacional de contaminación ambiental, 2020-01, Vol.36, p.227</ispartof><rights>Copyright Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente 2020</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Martínez, A Vázquez</creatorcontrib><creatorcontrib>Cerrato, R Ferrera</creatorcontrib><creatorcontrib>Leal, E Ríos</creatorcontrib><creatorcontrib>Casasola, F Rodríguez</creatorcontrib><creatorcontrib>García, F Esparza</creatorcontrib><title>Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación</title><title>Revista internacional de contaminación ambiental</title><description>La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los contaminantes. Los hongos filamentosos son de los microorganismos más competentes para la biodegradación de contaminantes en los ecosistemas. Se llevó acabo la estandarización del inóculo de Aspergillus fumigatus, con el objeto de poder emplearla en un proceso de remediación, en líquido y con proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30°C con agitación de 130 rpm durante 216 h (crecimiento) y 24 h (germinación), suplementado con glucosa y queroseno para determinar el efecto tóxico en el microorganismo. Al evaluar el crecimiento, se observó un 84% de inhibición por efecto del queroseno, que además cambió su morfología a esféricos de menor tamaño, más compactos e hifas cortas. El rendimiento celular (Yx /s) con glucosa fue de 0.35 y con queroseno 0.23. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, y un 67% de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 85% de degradación. Los resultados indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno, pero la tasa de remoción alcanza altos niveles de remoción presentando resistencia al efecto inhibidor.</description><subject>Aspergillus fumigatus</subject><subject>Biodegradation</subject><subject>Bioremediation</subject><subject>Cell culture</subject><subject>Detoxification</subject><subject>Ecosystems</subject><subject>Environmental changes</subject><subject>Environmental degradation</subject><subject>Environmental impact</subject><subject>Filamentous microorganisms</subject><subject>Fungi</subject><subject>Gas chromatography</subject><subject>Gases</subject><subject>Germination</subject><subject>Glucose</subject><subject>Hyphae</subject><subject>Inoculum</subject><subject>Kerosene</subject><subject>Lag phase</subject><subject>Metabolism</subject><subject>Microorganisms</subject><subject>Morphology</subject><subject>Natural resources</subject><subject>Pollutants</subject><subject>Sediment pollution</subject><subject>Soil contamination</subject><subject>Soil degradation</subject><subject>Soil microorganisms</subject><subject>Soil pollution</subject><subject>Spores</subject><subject>Standardization</subject><subject>Toxicity</subject><subject>Yard waste</subject><issn>0188-4999</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjU0KwjAUhLNQ8PcOD1wLtVXbLkUUt4J7icmrPEnzatKAF_A4rjyCFzOKB3A1M8w3TEf0k1lRTOdlWfbEwPtLksxnizzti_umQtUyaAQj4cA3UqSljtnAPqBjj5YBLax8g-5MxgQPVajpLNvoYhFB5VBRTWjbL1qjJgbzelwDaYZGOgnBQuNYof9enYidww8nFb2ediS6lTQexz8disl2c1jvpnFzDejb44WDs7E6plmxzNK8yJPsP-oN1kRTgg</recordid><startdate>20200101</startdate><enddate>20200101</enddate><creator>Martínez, A Vázquez</creator><creator>Cerrato, R Ferrera</creator><creator>Leal, E Ríos</creator><creator>Casasola, F Rodríguez</creator><creator>García, F Esparza</creator><general>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</general><scope>7QH</scope><scope>7UA</scope><scope>C1K</scope></search><sort><creationdate>20200101</creationdate><title>Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación</title><author>Martínez, A Vázquez ; Cerrato, R Ferrera ; Leal, E Ríos ; Casasola, F Rodríguez ; García, F Esparza</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_23863278703</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>Aspergillus fumigatus</topic><topic>Biodegradation</topic><topic>Bioremediation</topic><topic>Cell culture</topic><topic>Detoxification</topic><topic>Ecosystems</topic><topic>Environmental changes</topic><topic>Environmental degradation</topic><topic>Environmental impact</topic><topic>Filamentous microorganisms</topic><topic>Fungi</topic><topic>Gas chromatography</topic><topic>Gases</topic><topic>Germination</topic><topic>Glucose</topic><topic>Hyphae</topic><topic>Inoculum</topic><topic>Kerosene</topic><topic>Lag phase</topic><topic>Metabolism</topic><topic>Microorganisms</topic><topic>Morphology</topic><topic>Natural resources</topic><topic>Pollutants</topic><topic>Sediment pollution</topic><topic>Soil contamination</topic><topic>Soil degradation</topic><topic>Soil microorganisms</topic><topic>Soil pollution</topic><topic>Spores</topic><topic>Standardization</topic><topic>Toxicity</topic><topic>Yard waste</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Martínez, A Vázquez</creatorcontrib><creatorcontrib>Cerrato, R Ferrera</creatorcontrib><creatorcontrib>Leal, E Ríos</creatorcontrib><creatorcontrib>Casasola, F Rodríguez</creatorcontrib><creatorcontrib>García, F Esparza</creatorcontrib><collection>Aqualine</collection><collection>Water Resources Abstracts</collection><collection>Environmental Sciences and Pollution Management</collection><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Martínez, A Vázquez</au><au>Cerrato, R Ferrera</au><au>Leal, E Ríos</au><au>Casasola, F Rodríguez</au><au>García, F Esparza</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación</atitle><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle><date>2020-01-01</date><risdate>2020</risdate><volume>36</volume><spage>227</spage><pages>227-</pages><issn>0188-4999</issn><abstract>La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los contaminantes. Los hongos filamentosos son de los microorganismos más competentes para la biodegradación de contaminantes en los ecosistemas. Se llevó acabo la estandarización del inóculo de Aspergillus fumigatus, con el objeto de poder emplearla en un proceso de remediación, en líquido y con proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30°C con agitación de 130 rpm durante 216 h (crecimiento) y 24 h (germinación), suplementado con glucosa y queroseno para determinar el efecto tóxico en el microorganismo. Al evaluar el crecimiento, se observó un 84% de inhibición por efecto del queroseno, que además cambió su morfología a esféricos de menor tamaño, más compactos e hifas cortas. El rendimiento celular (Yx /s) con glucosa fue de 0.35 y con queroseno 0.23. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, y un 67% de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 85% de degradación. Los resultados indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno, pero la tasa de remoción alcanza altos niveles de remoción presentando resistencia al efecto inhibidor.</abstract><cop>Mexico City</cop><pub>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</pub></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0188-4999 |
ispartof | Revista internacional de contaminación ambiental, 2020-01, Vol.36, p.227 |
issn | 0188-4999 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2386327870 |
source | Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | Aspergillus fumigatus Biodegradation Bioremediation Cell culture Detoxification Ecosystems Environmental changes Environmental degradation Environmental impact Filamentous microorganisms Fungi Gas chromatography Gases Germination Glucose Hyphae Inoculum Kerosene Lag phase Metabolism Microorganisms Morphology Natural resources Pollutants Sediment pollution Soil contamination Soil degradation Soil microorganisms Soil pollution Spores Standardization Toxicity Yard waste |
title | Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T10%3A52%3A31IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Efecto%20de%20la%20Toxicidad%20del%20Queroseno%20en%20Aspergillus%20fumigatus%20en%20el%20crecimiento%20en%20medio%20l%C3%ADquido%20para%20un%20proceso%20de%20biorremediaci%C3%B3n&rft.jtitle=Revista%20internacional%20de%20contaminaci%C3%B3n%20ambiental&rft.au=Mart%C3%ADnez,%20A%20V%C3%A1zquez&rft.date=2020-01-01&rft.volume=36&rft.spage=227&rft.pages=227-&rft.issn=0188-4999&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2386327870%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2386327870&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |