Efecto de la Toxicidad del Queroseno en Aspergillus fumigatus en el crecimiento en medio líquido para un proceso de biorremediación
La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorgan...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista internacional de contaminación ambiental 2020-01, Vol.36, p.227 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los ecosistemas, con bajos costos y bajo impacto ambiental. Dicha biotecnología hace uso del metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los contaminantes. Los hongos filamentosos son de los microorganismos más competentes para la biodegradación de contaminantes en los ecosistemas. Se llevó acabo la estandarización del inóculo de Aspergillus fumigatus, con el objeto de poder emplearla en un proceso de remediación, en líquido y con proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30°C con agitación de 130 rpm durante 216 h (crecimiento) y 24 h (germinación), suplementado con glucosa y queroseno para determinar el efecto tóxico en el microorganismo. Al evaluar el crecimiento, se observó un 84% de inhibición por efecto del queroseno, que además cambió su morfología a esféricos de menor tamaño, más compactos e hifas cortas. El rendimiento celular (Yx /s) con glucosa fue de 0.35 y con queroseno 0.23. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, y un 67% de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo, se determinaron los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 85% de degradación. Los resultados indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno, pero la tasa de remoción alcanza altos niveles de remoción presentando resistencia al efecto inhibidor. |
---|---|
ISSN: | 0188-4999 |