Predicción de la eliminación del azul básico 9 a partir de la electrogeneración del reactivo Fenton

Los colorantes son empleados en numerosas industrias como, textiles, cosméticos, papel y otras. En muchos casos estos permanecen en las aguas residuales que son vertidas al ambiente causando una contaminación y riesgos a la salud. Por su estructura química, su degradación y completa mineralización,...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional de contaminación ambiental 2020-01, Vol.36, p.87
Hauptverfasser: Nevarez, J Hermosillo, Pereda, B Ramírez, Terrones, J Bustos, Gallegos, A Álvarez
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los colorantes son empleados en numerosas industrias como, textiles, cosméticos, papel y otras. En muchos casos estos permanecen en las aguas residuales que son vertidas al ambiente causando una contaminación y riesgos a la salud. Por su estructura química, su degradación y completa mineralización, son prácticamente imposibles, por tanto, las tecnologías convencionales no son capaces de degradarlos. Estudios recientes han demostrado que los Procesos Avanzados de Oxidación (POAs) constituyen una alternativa eficiente para la eliminación de este tipo de contaminantes. Uno de los PAOs que destaca en la eliminación de colorantes es el proceso Electrofenton. La presente investigación tuvo como objetivo la obtención de una metodología para la predicción de la eliminación del Azul Básico 9 (AB9). Primeramente, se desarrolló un modelo matemático para la predicción de la generación de peróxido de hidrógeno (H2O2), luego se llevó a cabo un ensayo experimental, a una concentración determinada del contaminante, en el que se eliminó más del 90% de la concentración inicial. A partir del experimento anterior se pudo evaluar la estequiometría de la reacción de eliminación entre el AB9 y el H2O2. De esta manera se obtuvo la relación estequiométrica que permitió simular teóricamente la disminución de la concentración del efluente con respecto al tiempo. El modelo fue validado experimentalmente y se pudo predecir el avance de la decoloración con un 5% de error. Finalmente, se estimaron los costos asociados a la energía consumida para llevar a cabo el tratamiento de decoloración.
ISSN:0188-4999