Relación entre autoconcepto y nivel de depresión en personas con retinosis pigmentaria

El presente estudio tiene dos objetivos principales: conocer, en primer lugar, la relación entre algunos factores del autoconcepto, nº de personas de apoyo en caso de necesidad, nivel de depresión y edad de 51 personas que presentan una patología degenerativa visual (retinosis pigmentaria). En segun...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Anales de psicología (Murcia, Spain) Spain), 2016-10, Vol.32 (3), p.820
Hauptverfasser: Chacón-López, Helena, López-Justicia, María Dolores
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente estudio tiene dos objetivos principales: conocer, en primer lugar, la relación entre algunos factores del autoconcepto, nº de personas de apoyo en caso de necesidad, nivel de depresión y edad de 51 personas que presentan una patología degenerativa visual (retinosis pigmentaria). En segundo lugar, analizar si el nivel de depresión influye en algunos factores de autoconcepto. Para este cometido se utilizó la Escala de Autoconcepto Tennesse (Fitts, 1965), el Inventario de Depresión de Beck (Beck et al., 1979) y un cuestionario de variables sociodemográficas. Los resultados del análisis de correlación de Pearson revelan que la edad se relaciona con puntuaciones más altas en depresión, asociándose ésta a menores puntuaciones en los factores de autoconcepto físico y personal, siendo el primero de ellos el que mejor predice las puntuaciones en depresión. El MANCOVA efectuado confirma que las personas con nivel más alto de depresión se percibían más negativamente en los factores de autoconcepto físico, personal y moral/ético. Se concluye recomendando prevenir la depresión favoreciendo la mejora de los factores deficitarios del autoconcepto, evitando o paliando así el efecto que ejercen alteraciones emocionales en la calidad de vida y en el funcionamiento visual de esta población.
ISSN:0212-9728
1695-2294
DOI:10.6018/analesps.32.3.218081