Hipocratismo digital: conociendo sus causas. Reporte de caso/Digital clubbing: knowing its causes. Case Report
Introducción. El hipocratismo digital es un signo clínico que afecta principalmente los dedos de las manos y se caracteriza por deformidad en uñas con abombamiento en vidrio de reloj. Puede presentarse en pacientes con cáncer diseminado, enfermedad pulmonar preexistente y dolor óseo, por lo cual es...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia, 2019-07, Vol.67 (3), p.355 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción. El hipocratismo digital es un signo clínico que afecta principalmente los dedos de las manos y se caracteriza por deformidad en uñas con abombamiento en vidrio de reloj. Puede presentarse en pacientes con cáncer diseminado, enfermedad pulmonar preexistente y dolor óseo, por lo cual es importante considerar esta entidad para un diagnóstico y un tratamiento oportunos. Presentación del caso. Paciente masculino de 86 años con hipocratismo digital, tabaquista en abstinencia, quien ingresa a urgencias por cuadro clínico de 2 meses de evolución consistente en fiebre y pérdida de 19kg de peso. Al examen físico presentaba disminución de ruidos respiratorios en base pulmonar derecha, dedos en palillo de tambor y deformidad ungüeal en manos. La radiografía de tórax mostró opacidad a nivel parahiliar derecho bien definida de 5cm. La tomografía computarizada de tórax mostró masas de bordes irregulares a nivel parahiliar derecho y en segmento apical del lóbulo inferior del pulmón derecho, y derrame pleural ipsilateral. La biopsia guiada por tomografía documentó adenocarcinoma pulmonar bien diferenciado. Conclusiones. El hipocratismo digital plantea un desafío en medicina debido a que puede ser difícil llegar a un diagnóstico etiológico y se pueden requerir muchos estudios para su confirmación. |
---|---|
ISSN: | 0120-0011 2357-3848 |
DOI: | 10.15446/revfacmed.v67n3.69592 |