Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa
El presente artículo analiza la manera en que la comunidad indígena nasa de Toribío (Cauca, Colombia) ha configurado modelos mentales de reconciliación pese a haber recibido retroalimentaciones violentas del entorno a raíz del conflicto armado en Colombia. Para ello, se emplea la perspectiva teórica...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista CIDOB d'afers internacionals 2019 (121), p.91-112 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El presente artículo analiza la manera en que la comunidad indígena nasa de Toribío (Cauca, Colombia) ha configurado modelos mentales de reconciliación pese a haber recibido retroalimentaciones violentas del entorno a raíz del conflicto armado en Colombia. Para ello, se emplea la perspectiva teórica del institucionalismo cognitivo. La evidencia empírica se recolectó principalmente a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados sugieren que estrategias de resistencia pacífica como la creación de Sitios de Asamblea Permanente (SAP), el Plan de Vida Comunitario y la Guardia Indígena han contribuido a generar soluciones exitosas en la búsqueda de la reconciliación y de la paz en los territorios indígenas.Cómo citar este artículo : Catalina Acosta Oidor et al. «Reconciliación y construcción de la paz territorial: el caso de la comunidad nasa (Colombia)». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 121 (abril de2019). DOI:doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91 |
---|---|
ISSN: | 2013-035X 1133-6595 2013-035X |
DOI: | 10.24241/rcai.2019.121.1.91 |