Historia de la Educación en Chile. Siglos XVI al XIX
El autor de esta Reseña le debe su preocupación por la Historia de la Educación Chilena al Maestro Celis, con quien viajó en múltiples oportunidades a Congresos Internacionales de Historia de la Educación (Lisboa, Caracas, Bogotá, San José de Costa Rica, Campinas, Buenos Aires, Quito, San Luis Potos...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Historia de la educación 2018-01, Vol.37, p.533-535 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El autor de esta Reseña le debe su preocupación por la Historia de la Educación Chilena al Maestro Celis, con quien viajó en múltiples oportunidades a Congresos Internacionales de Historia de la Educación (Lisboa, Caracas, Bogotá, San José de Costa Rica, Campinas, Buenos Aires, Quito, San Luis Potosí, entre otros) y a las Jornadas de Historia de la Educación organizadas en Chile (Valparaíso, Viña del Mar, La Serena y Santiago). En este siglo se asume expresamente que la educación es un problema de la Iglesia: ella debe asumir su rol protagónico en esta importante labor humana que irá posibilitando el desarrollo económico, social, político y religioso en «los confines del mundo» (p. 76). Además, en otro apartado, «La Educación durante la Patria Nueva y en la organización del Estado (1817-1840)», se exponen los principales aspectos educacionales que van a permitir el inicio de la consolidación del nuevo orden republicano, como son el afianzamiento de la educación primaria con la creación de las escuelas parroquiales desde Copiapó hasta la Frontera; la reapertura del Instituto Nacional en 1819, entregando estudios secundarios y universitarios; el énfasis educativo en las Provincias, especialmente La Serena, Talca, Chillán y Concepción; y el gran aporte de los extranjeros al desarrollo de la educación chilena, tales como Andrés Bello, Andrés Gorbea, Faustino Sarmiento, José Joaquín de la Mora, Fanny Delauneux, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Rodolfo Amando Philippi, Ambrosio Lozier, José León Cabezón, Esteban Versin, entre otros. Las Facultades de Filosofía y Humanidades, de Leyes y Ciencias Políticas, de Ciencias Matemáticas y Físicas, de Medicina y de Teología impulsarán las carreras que el país va requiriendo para explotar la minería en el norte, construir carreteras y redes ferroviarias para las comunicaciones del extenso país, cultivar los campos, cuidar la salud de los habitantes, preparar dirigentes para la conducción de la patria, desarrollar las humanidades, el arte y la fe cristiana. |
---|---|
ISSN: | 0212-0267 2386-3846 |