El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)

También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de rema...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de historia (Santiago, Chile) Chile), 2019-06 (50), p.242-245
1. Verfasser: Martí, Javier Esteve
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 245
container_issue 50
container_start_page 242
container_title Cuadernos de historia (Santiago, Chile)
container_volume
creator Martí, Javier Esteve
description También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de remarcar la importancia del contradiscurso reaccionario como factor enriquecedor de la experiencia gaditana de pluralismo ideológico, señala que pese a que en un primer momento los liberales controlaron la agenda y el vocabulario de las Cortes, los contrarrevolucionarios pronto superaron el recurso a la restricción de la libertad de prensa o al empleo de la Inquisición como únicas vías para dominar el espacio público. Los gobernantes absolutistas fueron conscientes de que ya durante la Guerra de la Independencia josefinos y patriotas habían empleado las tablas como herramienta movilizadora eficaz, razón por la que al estricto control de la escena teatral unieron su uso como recurso propagandístico frecuente. En la Argentina, el Estado liberal impuso un galicanismo en que la Iglesia católica -cuyo principal empeño no era tanto revertir el proceso secularizador como atajar sus efectos más perniciosos y evitar futuros retrocesosejercía como agente civilizador al servicio del Estado. Y es que en sus páginas observamos un movimiento contrarrevolucionario en el que conviven diferentes corrientes de pensamiento, en el que las diversas agrupaciones sociales no son sometidas a la férula de las élites aristocráticas y eclesiásticas, en que la paradoja de emplear recursos modernos para defender la anti-modernidad deja de ser tal, pese a que también se exploren unos límites que, en ocasiones, tuvieron consecuencias fatales.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2247544353</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2247544353</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_22475443533</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNi7sKwjAYRjMoWC_v8IOLgpU2ve5SMauIdCsxppISEk1awYdy8hH6Ymaou9M58J1vhLwgC1M_zCM8QVNrmyDAeZomHhKFhCu3tO7f2glICoY_teyY6D9qC0dOGRNaUSO03QBVrZDiwg2V3MILmFatoeZ3GTpYWXGTjuWZEOKykpTrORrXVFq-GDhDy31x2h38u9GPjtu2anRnlJsqjOMsieMoiaL_qi_Mk0hP</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2247544353</pqid></control><display><type>article</type><title>El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Martí, Javier Esteve</creator><creatorcontrib>Martí, Javier Esteve</creatorcontrib><description>También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de remarcar la importancia del contradiscurso reaccionario como factor enriquecedor de la experiencia gaditana de pluralismo ideológico, señala que pese a que en un primer momento los liberales controlaron la agenda y el vocabulario de las Cortes, los contrarrevolucionarios pronto superaron el recurso a la restricción de la libertad de prensa o al empleo de la Inquisición como únicas vías para dominar el espacio público. Los gobernantes absolutistas fueron conscientes de que ya durante la Guerra de la Independencia josefinos y patriotas habían empleado las tablas como herramienta movilizadora eficaz, razón por la que al estricto control de la escena teatral unieron su uso como recurso propagandístico frecuente. En la Argentina, el Estado liberal impuso un galicanismo en que la Iglesia católica -cuyo principal empeño no era tanto revertir el proceso secularizador como atajar sus efectos más perniciosos y evitar futuros retrocesosejercía como agente civilizador al servicio del Estado. Y es que en sus páginas observamos un movimiento contrarrevolucionario en el que conviven diferentes corrientes de pensamiento, en el que las diversas agrupaciones sociales no son sometidas a la férula de las élites aristocráticas y eclesiásticas, en que la paradoja de emplear recursos modernos para defender la anti-modernidad deja de ser tal, pese a que también se exploren unos límites que, en ocasiones, tuvieron consecuencias fatales.</description><identifier>ISSN: 0716-1832</identifier><language>spa</language><publisher>Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</publisher><ispartof>Cuadernos de historia (Santiago, Chile), 2019-06 (50), p.242-245</ispartof><rights>2019. This work is published under NOCC (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Martí, Javier Esteve</creatorcontrib><title>El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)</title><title>Cuadernos de historia (Santiago, Chile)</title><description>También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de remarcar la importancia del contradiscurso reaccionario como factor enriquecedor de la experiencia gaditana de pluralismo ideológico, señala que pese a que en un primer momento los liberales controlaron la agenda y el vocabulario de las Cortes, los contrarrevolucionarios pronto superaron el recurso a la restricción de la libertad de prensa o al empleo de la Inquisición como únicas vías para dominar el espacio público. Los gobernantes absolutistas fueron conscientes de que ya durante la Guerra de la Independencia josefinos y patriotas habían empleado las tablas como herramienta movilizadora eficaz, razón por la que al estricto control de la escena teatral unieron su uso como recurso propagandístico frecuente. En la Argentina, el Estado liberal impuso un galicanismo en que la Iglesia católica -cuyo principal empeño no era tanto revertir el proceso secularizador como atajar sus efectos más perniciosos y evitar futuros retrocesosejercía como agente civilizador al servicio del Estado. Y es que en sus páginas observamos un movimiento contrarrevolucionario en el que conviven diferentes corrientes de pensamiento, en el que las diversas agrupaciones sociales no son sometidas a la férula de las élites aristocráticas y eclesiásticas, en que la paradoja de emplear recursos modernos para defender la anti-modernidad deja de ser tal, pese a que también se exploren unos límites que, en ocasiones, tuvieron consecuencias fatales.</description><issn>0716-1832</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNqNi7sKwjAYRjMoWC_v8IOLgpU2ve5SMauIdCsxppISEk1awYdy8hH6Ymaou9M58J1vhLwgC1M_zCM8QVNrmyDAeZomHhKFhCu3tO7f2glICoY_teyY6D9qC0dOGRNaUSO03QBVrZDiwg2V3MILmFatoeZ3GTpYWXGTjuWZEOKykpTrORrXVFq-GDhDy31x2h38u9GPjtu2anRnlJsqjOMsieMoiaL_qi_Mk0hP</recordid><startdate>20190601</startdate><enddate>20190601</enddate><creator>Martí, Javier Esteve</creator><general>Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</general><scope>89V</scope><scope>8BY</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>DWQXO</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20190601</creationdate><title>El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)</title><author>Martí, Javier Esteve</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_22475443533</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2019</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Martí, Javier Esteve</creatorcontrib><collection>PRISMA Database</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America &amp; Iberia Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Cuadernos de historia (Santiago, Chile)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Martí, Javier Esteve</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)</atitle><jtitle>Cuadernos de historia (Santiago, Chile)</jtitle><date>2019-06-01</date><risdate>2019</risdate><issue>50</issue><spage>242</spage><epage>245</epage><pages>242-245</pages><issn>0716-1832</issn><abstract>También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de remarcar la importancia del contradiscurso reaccionario como factor enriquecedor de la experiencia gaditana de pluralismo ideológico, señala que pese a que en un primer momento los liberales controlaron la agenda y el vocabulario de las Cortes, los contrarrevolucionarios pronto superaron el recurso a la restricción de la libertad de prensa o al empleo de la Inquisición como únicas vías para dominar el espacio público. Los gobernantes absolutistas fueron conscientes de que ya durante la Guerra de la Independencia josefinos y patriotas habían empleado las tablas como herramienta movilizadora eficaz, razón por la que al estricto control de la escena teatral unieron su uso como recurso propagandístico frecuente. En la Argentina, el Estado liberal impuso un galicanismo en que la Iglesia católica -cuyo principal empeño no era tanto revertir el proceso secularizador como atajar sus efectos más perniciosos y evitar futuros retrocesosejercía como agente civilizador al servicio del Estado. Y es que en sus páginas observamos un movimiento contrarrevolucionario en el que conviven diferentes corrientes de pensamiento, en el que las diversas agrupaciones sociales no son sometidas a la férula de las élites aristocráticas y eclesiásticas, en que la paradoja de emplear recursos modernos para defender la anti-modernidad deja de ser tal, pese a que también se exploren unos límites que, en ocasiones, tuvieron consecuencias fatales.</abstract><cop>Santiago</cop><pub>Universidad de Chile, Facultad de Filosophia y Humanidades</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0716-1832
ispartof Cuadernos de historia (Santiago, Chile), 2019-06 (50), p.242-245
issn 0716-1832
language spa
recordid cdi_proquest_journals_2247544353
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
title El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T23%3A22%3A55IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=El%20desaf%C3%ADo%20de%20la%20revoluci%C3%B3n.%20Reaccionarios,%20antiliberales%20y%20contrarrevolucionarios%20(siglos%20XVIII%20y%20XIX)&rft.jtitle=Cuadernos%20de%20historia%20(Santiago,%20Chile)&rft.au=Mart%C3%AD,%20Javier%20Esteve&rft.date=2019-06-01&rft.issue=50&rft.spage=242&rft.epage=245&rft.pages=242-245&rft.issn=0716-1832&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2247544353%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2247544353&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true