El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX)
También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de rema...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Cuadernos de historia (Santiago, Chile) Chile), 2019-06 (50), p.242-245 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | También hacen patente que los agentes de esta difusión no necesariamente pertenecieron a las élites, pues la politización contrarrevolucionaria habría alcanzado a unos estratos sociales intermedios cuyos miembros también fueron capaces de asumir y reelaborar los axiomas antiliberales. Además de remarcar la importancia del contradiscurso reaccionario como factor enriquecedor de la experiencia gaditana de pluralismo ideológico, señala que pese a que en un primer momento los liberales controlaron la agenda y el vocabulario de las Cortes, los contrarrevolucionarios pronto superaron el recurso a la restricción de la libertad de prensa o al empleo de la Inquisición como únicas vías para dominar el espacio público. Los gobernantes absolutistas fueron conscientes de que ya durante la Guerra de la Independencia josefinos y patriotas habían empleado las tablas como herramienta movilizadora eficaz, razón por la que al estricto control de la escena teatral unieron su uso como recurso propagandístico frecuente. En la Argentina, el Estado liberal impuso un galicanismo en que la Iglesia católica -cuyo principal empeño no era tanto revertir el proceso secularizador como atajar sus efectos más perniciosos y evitar futuros retrocesosejercía como agente civilizador al servicio del Estado. Y es que en sus páginas observamos un movimiento contrarrevolucionario en el que conviven diferentes corrientes de pensamiento, en el que las diversas agrupaciones sociales no son sometidas a la férula de las élites aristocráticas y eclesiásticas, en que la paradoja de emplear recursos modernos para defender la anti-modernidad deja de ser tal, pese a que también se exploren unos límites que, en ocasiones, tuvieron consecuencias fatales. |
---|---|
ISSN: | 0716-1832 |